Translate

domingo, 22 de noviembre de 2020

Meta de formación de profesionales de Medicina 2024 (IV)

 

 

Ruth Galaviz

rthugalaviz@gmail.com

Twitter e Instagram: @rthugalaviz

 

En el establecimiento de la meta de incorporar al Subsistema de Educación Universitaria (SEU) un total de “(…) 200.000 personas, 50 mil estudiantes por año”,[1] hasta el año 2024, para la formación de profesionales en medicina, el presidente Nicolás Maduro puso de manifiesto la necesidad de disponer de nuevas “plazas” para el desarrollo efectivo de los procesos que involucra el Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Universitaria (SNIEU), disponibilidad que depende de la capacidad de las Instituciones de Educación Universitaria (IEU) que gestionan la carrera de Medicina y el Programa Nacional de Formación (PNF) de Medicina Integral Comunitaria, como se ha venido analizando.

 

Igualmente, el presidente reclamó una mayor eficiencia del SNIEU para la incorporación de los estudiantes necesarios según las prioridades de formación del país. Partiendo de tales declaraciones, es preciso considerar los siguientes aspectos:

 

-      Si bien el SNIEU es el principal responsable de la incorporación de nuevos estudiantes en el SEU para las IEU de carácter oficial, la disponibilidad de plazas en dichas instituciones no es de su completo dominio.[2]

-      A simple vista, en el SEU oficial actualmente no se dispone de la capacidad necesaria para la formación en Medicina, tanto en la cobertura territorial, como en la cantidad de IEU.[3]

-      Si bien el SNIEU asigna nuevos estudiantes al SEU oficial, no lo hace de forma directa según la solicitud de los aspirantes en cada carrera o PNF. Los aspirantes se someten a un proceso de selección de acuerdo a variables con criterios académicos, socio-económicos, territoriales y de participación comunitaria.

-      Además de las características propias del SNIEU, la asignación de nuevos estudiantes se encuentra directamente relacionada con la “demanda” de formación de cada aspirante, la cual no necesariamente pudiera coincidir con las actuales prioridades de formación establecidas dentro del Sistema Nacional de Planificación.

 

Tomando en cuenta dichas consideraciones, en el SEU oficial se han presentado situaciones contradictorias con relación a los objetivos generales del SNIEU, entre las que se encuentran:

 

-      Opciones de estudio (carreras y PNF) no prioritarias con alta demanda y con poca disponibilidad de plazas.

-      Opciones de estudio (carreras y PNF) no prioritarias con baja demanda y alta disponibilidad de plazas.

-      Opciones de estudio (carreras y PNF) prioritarias con alta demanda y con poca disponibilidad de plazas.

-      Opciones de estudio (carreras y PNF) prioritarias con baja demanda y alta disponibilidad de plazas.

 

Alcanzar la meta establecida requiere de nuevas adecuaciones dentro de la complejidad del SEU, además de las que se han venido implantando desde la creación del SNIEU y la transformación académica a partir de las misiones Sucre y Alma Mater, para la inclusión de nuevos estudiantes.

 

El trabajo fundamental radicaría en hacer coincidir tres aspectos: 1) las necesidades de formación prioritarias para el desarrollo del país; 2) las aspiraciones de formación de la población y; 3) las capacidades de atención del SEU; sin tomar en cuenta otro aspecto que podría ser considerado en futuros análisis como la prosecución de estudios de quienes son asignados a través del SNIEU, ya que en ocasiones, la garantía de los derechos humanos y sociales, en este caso la educación, no tributa al beneficio nacional.

 

En todo caso, la meta está planteada, representa un nuevo desafío en el más alto nivel de decisiones y una oportunidad para la revisión de un amplio espectro de procesos que conlleve al perfeccionamiento del Sistema.

 

2 comentarios:

Balance Académico del Subsistema de Educación Universitaria 2024 (I)

Ruth Galaviz  rthugalaviz2@gmail.com       Siguiendo los procesos de planificación que incluyen, entro otros aspectos, la creación y autoriz...