Translate

martes, 24 de septiembre de 2019

Configuración de los Programas Nacionales de Formación Avanzada (PNFA) del Subsistema de Educación Universitaria venezolano

Ruth Galaviz

 
      Dentro de las oportunidades de estudio (OE) del nivel de Postgrado del Subsistema de Educación Universitaria (SEU) los Programas Nacionales de Formación (PNFA) representan uno de los elementos fundamentales con los que cuenta el Estado venezolano para el desarrollo de la política de Territorialización a través de la misión Alma Mater y así dar cumplimiento a los objetivos del Plan de la Patria 2025. Fueron incluidos por primera vez en el Sistema de Planificación Nacional dentro de las políticas del Plan de la Patria 2013-2019.


Evolución de los PNFA

      Los PNFA fueron creados por el Estado venezolano en el marco de la Misión Alma Mater en el año 20131 para ser gestionados por Instituciones de Educación Universitaria (IEU) oficiales, específicamente por las Universidades Experimentales, otorgando el grado de Especialista, Magíster y Doctor (a). Hasta la fecha han sido creados 33 PNFA en diferentes áreas (Ver tabla 1 y gráfico 1)
 
     Cabe destacar que no todos los PNFA creados están autorizados para ser gestionados en alguna IEU. Los PNF creados son:


 
     Para efectos de lo establecido en el Plan de la Patria 2025 sería necesario determinar la representación territorial de cada PNFA con relación a las necesidades locales para el desarrollo de lo que ha sido denominado como Democracia Económica.




REFERENCIAS

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Regulación de los Programas Nacionales de Formación Avanzada en el Subsistema de Educación Universitaria. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 40.130, Marzo 18 de 2013.

sábado, 21 de septiembre de 2019

El Sistema de Educación Universitaria venezolano de cara al Plan de la Patria 2019-2025 (III)



    Ruth Galaviz

   Dentro del Subsistema de Educación Universitaria (SEU) venezolano, el nivel de Postgrado presenta actualmente, al igual que el nivel de Pregrado, dos modelos formativos, el referido a los Programas de Postgrado, previos al nacimiento de la República Bolivariana de Venezuela y el referido a las trasformaciones impulsadas por la Misión Alma Mater a través de los Programas Nacionales de Formación Avanzada (PNFA). Ambos tipos de modelos formativos son desarrollados en las Instituciones de Educación Universitaria (IEU) contempladas en el Plan de la Patria 2025.

     La configuración de las Opciones de Estudio (OE) de las IEU incluidas en el Plan de la Patria, para el nivel de Postgrado es:

  • Programas de Postgrado: contemplan los estudios dirigidos a “(…) elevar el nivel académico, desempeño profesional y calidad humana de los egresados del Sub-sistema de Educación Superior comprometidos con el desarrollo integral del país.”1

Conducentes a grado académico:

  1. Especialización Técnica: dirigidos a Técnicos Superiores Universitarios, otorgando el grado académico de Técnico Superior Especialista.

  1. Especialización: conducen al grado académico de Especialista.

  1. Maestría: conducen al grado académico de Magíster.

  1. Doctorado: conducen al grado de Doctor.

     Este tipo de estudios son autorizados a las universidades y otras instituciones por el Consejo Nacional de Universidades (CNU)

No conducentes a grado académico: otorgan los certificados correspondientes y pueden otorgar créditos para asignaturas y otras modalidades curriculares de cursos de postgrado.1

  1. Ampliación.
  2. Actualización.
  3. Perfeccionamiento Profesional.
  4. Programas Post-Doctorales.

  • Programas Nacionales de Formación Avanzada (PNFA): se refieren al conjunto de actividades académicas “(…) centradas en la investigación e innovación, en la creación y recreación de saberes, dirigidas a profesionales universitarios.”2 Son creados por el Ejecutivo Nacional y posteriormente se autoriza la gestión a las IEU. Los PNFA tienen dos vertientes:

  1. Intercambio, actualización o ampliación de saberes.

  1. Otorgamiento de grados académicos (especialización, maestría y doctorado)
    Siguiendo la categorización de las IEU a través de las que se estableció la posible ejecución del Plan de la Patria 20253, éstas gestionan actualmente las siguientes opciones de estudio en el nivel de Postgrado:

 
      
    La distribución de las IEU del SEU que hasta la fecha se encuentran en funcionamiento y poseen opciones de estudio autorizadas en el Nivel de Postgrado para desarrollar lo establecido en el Plan de la Patria 2025 es la siguiente:



 
De los datos suministrados cabe considerar lo siguiente:

  • Las Universidades Territoriales no poseen hasta la fecha programas autorizados en el nivel de Postgrado.


  • De un total de 25 Universidades Politécnicas Territoriales que se encuentran en funcionamiento3, solo 9 poseen programas de postgrado autorizados, representando el 36% de las instituciones en esta categoría.

  • De un total de 6 Universidades Especializadas que se encuentran en funcionamiento, solo 4 poseen programas de postgrado autorizados, representando el 67% de las instituciones en esta categoría.


 
REFERENCIAS

1  Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Consejo Nacional de Universidades. Normativa General de Estudios de Postgrado para las Universidades e Institutos debidamente autorizados por el Consejo Nacional de Universidades. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 37.328, Noviembre 20 de 2001.
2 Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Regulación de los Programas Nacionales de Formación Avanzada en el Subsistema de Educación Universitaria. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 40.130, Marzo 18 de 2013.
3 Galaviz, R. (2019). El Sistema de Educación Universitaria venezolano de cara al Plan de la Patria 2025 (II) [Entrada en blog]. Temas de Educación Universitaria. Recuperado de https://temaseducacionuniversitaria.blogspot.com

martes, 10 de septiembre de 2019

Papel de la Educación Universitaria en el modelo productivo del Plan de la Patria 2025


Ruth Galaviz


La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999) en el artículo 299 establece los principios fundamentales del Régimen Socioeconómico venezolano que son: “(…) justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad,”1 así como la función del Estado en la economía, la cual, en acción conjunta con la iniciativa privada es promover:

(…) el desarrollo armónico de la economía nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica democrática, participativa y de consulta abierta.1

 
      El modelo productivo que se ha promovido desde los preceptos de la CRBV en los diferentes Planes Generales de Desarrollo Económico y Social de la Nación, para el logro de los fines del Régimen Socioeconómico tiene como características principales ser endógeno y sustentable “(…) diversificado e integrado, tanto funcionalmente como territorialmente… a través de la incorporación de espacios y actividades productivas bajo regímenes de producción social, cooperativos, asociativos y solidarios.”2


      En el Plan de la Patria 2025 se sigue dicha concepción haciendo énfasis en la necesidad de resolver la contradicción existente entre el modelo económico rentista y el modelo económico productivo incluyente, eficiente y justo que se ha promovido, para lo cual se pretende impulsar procesos de liberación de las fuerzas productivas traducidos en varias acciones:


  • Establecimiento de nuevos métodos de gestión basados en preceptos socialistas que generen una ruptura con la lógica del metabolismo del capital.

  • Generación de un nuevo sistema de actores y dinámicas para la atención de las demandas sociales.

  • Aprovechamiento de los recursos naturales de forma racional, óptima, sostenible, respetando los procesos y ciclos naturales, a partir de la incorporación de tecnologías y formas de organización de la producción, distribución y consumo adecuadas.


    Siguiendo el Eje Estratégico de la Democracia Económica se prioriza en un primer orden el desarrollo de los Motores de la Agenda Económica Bolivariana que son: Agroalimentario; farmacéutico; industrial; exportación y nuevas fuentes de divisas; economía comunal, social y socialista; hidrocarburos; petroquímica; minería; turismo nacional e internacional; construcción; forestal; militar industrial; telecomunicaciones e informática; banca pública y privada; industrias básicas, estratégicas y socialistas y; automotriz. 
 

    En segundo orden se establece la profundización de una Nueva Geopolítica Nacional en el marco del Sistema de Regionalización Nacional “(…) estableciendo las escalas regionales, subregionales y locales, como estrategias especiales para el desarrollo espacial y sectorial del país;”3 así como la creación de Distritos Motores de Desarrollo “(…) con la finalidad de impulsar proyectos económicos, sociales, científicos y tecnológicos destinados a lograr el desarrollo integral de las regiones y el fortalecimiento del Poder Popular.”3

   Esquemáticamente las principales acciones del Eje de la Democracia Económica pueden traducirse de la siguiente forma:
 
La Educación Universitaria desde las acciones del modelo productivo del Plan de la Patria 2025

      Como se ha venido analizando, en el Plan de la Patria 2025 se le otorga a la educación en todos sus niveles un papel fundamental para el logro de los objetivos planteados, desde la política de Territorialización y la estrategia de Municipalización.1 Con relación a las acciones dirigidas hacia el desarrollo de la Democracia Económica se especifica en el Objetivo Nacional 3.3:

Aprovechar el potencial histórico de la juventud con el direccionamiento sectorial y espacial del Bono Demográfico en la nueva matriz productiva nacional y en especial, mediante el desarrollo del conocimiento y la tecnología en el proceso de sustitución de importaciones.3
        

    De manera subsiguiente, el Objetivo Estratégico 3.3.1 establece: Desplegar la capacidad creadora y productiva de la juventud de la Patria, generando las políticas de formación e inserción laboral adecuadas. El Objetivo General 3.3.1.3 establece: Adecuar los programas de formación técnicos y universitarios de acuerdo con la demanda espacial y sectorial de la economía nacional, de forma que se fomente el trabajo local y territorialmente especializado. Finalmente en los Objetivos Específicos 3.3.1.3.1, 3.3.1.3.2 y 3.3.1.3.3 se establece respectivamente:

Reorganizar los programas de estudios universitarios y de educación técnica superior en función de la especialización productiva del país, nudos críticos del sistema económico, así como sustitución de importaciones; impulsar un sistema de ingreso y soporte del estudiante universitario y técnico superior, así como de acompañamiento productivo, en función de la nueva oferta priorizada del país; engranar el sistema de formación con las prácticas y unidades productivas, a efectos de generar arraigo en los estudiantes con la nueva arquitectura económica del país.3


     Ya identificados los objetivos y acciones del Plan de la Patria 2025 con relación al papel y las funciones del Subsistema de Educación Universitaria es preciso relacionar la oferta académica existente para el fortalecimiento económico, a partir de los Motores de Desarrollo en el marco de la Territorialización en todas las escalas de planificación.





REFERENCIAS

  1. Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordinario), Marzo 24, 2000.
  2. Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia. (2007). Proyecto Nacional “Simón Bolívar”. Primer Plan Socialista de la Nación. PPSN. Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. Ediciones de la Presidencia de la República.
  3. Asamblea Nacional Constituyente (2019). Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.446 (Extraordinario), Abril 8 de 2019.
  4. Galaviz, R. (2019). Consideraciones sobre la Educación Universitaria en el Plan de la Patria 2025 [Entrada en blog]. Temas de Educación Universitaria. Recuperado de https://temaseducacionuniversitaria.blogspot.com



viernes, 6 de septiembre de 2019

Configuración de los Programas Nacionales de Formación (PNF) del Subsistema de Educación Universitaria venezolano

 Ruth Galaviz    

   Los Programas Nacionales de Formación (PNF) representan una de las oportunidades de estudio (OE) de las instituciones del Subsistema de Educación Universitaria (SEU) en el nivel de Pregrado, que forman parte a su vez de los elementos fundamentales para el desarrollo de las acciones de gobierno dirigidas al logro de los objetivos del Plan de la Patria 2025, traducidas en la política de Territorialización y la estrategia de Municipalización a través de las misiones Sucre y Alma Mater.

      Tal importancia se refleja en lo establecido en el Objetivo General 2.3.8.5 a través del cual se persigue adecuar “(…) los planes de estudio según la política de transformación productiva y direccionamiento del bono demográfico”1 en este caso los programas gestionados en las Universidades Experimentales.

      Para seguir contextualizando el SEU, ahondar en la caracterización de los elementos que lo integran y así avanzar en la determinación de los posibles alcances que tendría con relación a lo establecido en el Plan de la Patria 2025, es preciso identificar la configuración actual de las OE representadas en los PNF y la evolución que han experimentado desde su creación en el marco de la Misión Alma Mater.



Evolución de los PNF

      Los PNF fueron creados por el Estado venezolano en el marco de la Misión Alma Mater en el año 20082 para ser gestionados en un primer momento por Instituciones de Educación Universitaria oficiales, específicamente por Institutos y Colegios Universitarios. Posteriormente se otorgó la gestión de los PNF a las Universidades Experimentales, además de ser municipalizados a través de las Aldeas Universitarias de la Misión Sucre.

      Desde el año 2008 hasta la fecha han sido creados 78 PNF en diversas áreas de conocimiento (Ver tabla 1y 2, gráficos 1y2)



Cabe destacar lo siguiente:
  • El 60% de los PNF creados se concentran en 4 áreas de conocimiento, siendo la más representativa Ingeniería, Arquitectura y Tecnología con un 32% del total. 
  • El área de conocimiento menos representativa es Ciencias del Agro y el Mar con un 6% del total.
  • No todos los PNF creados están autorizados para ser gestionados en alguna Institución de Educación Universitaria (IEU), así como no todos los que han sido autorizados forman parte de la oferta académica.
     Los PNF creados por área de conocimiento son:   









     Por otra parte, previo a la creación de la Misión Alma Mater fueron gestionados Programas de Formación a través de las aldeas universitarias de Misión Sucre, con titulaciones de Técnico Superior Universitario (TSU) acreditados por los Colegios e Institutos Universitarios oficiales a nivel nacional, que posteriormente fueron articulados con los PNF para su prosecución hacia la obtención de titulaciones de Licenciatura, Ingeniería o su equivalente. Estos programas siguen formando parte de la oferta académica de las IEU y son:


     La oferta académica de los programas de Misión Sucre se concentra en casi su totalidad en el área de conocimiento de Ingeniería, Arquitectura y Tecnología, representado el 60% de los 15 programas existentes (Ver tabla 3, gráfico 3).

      Para efectos de lo establecido en el Plan de la Patria 2025 sería necesario determinar la representación territorial de cada PNF con relación a las necesidades locales, los motores de desarrollo económico y el modelo productivo.

REFERENCIAS
1 Asamblea Nacional Constituyente (2019). Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.446 (Extraordinario), Abril 8 de 2019.





PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN AVANZADA EN SALUD

Ruth Galaviz rthugalaviz@gmail.com rthugalaviz2@gmail.com      Mediante Resoluciones Nº 022(1), 023(2), 024(3) y 025(4) con fecha 11 de marz...