Translate

martes, 21 de julio de 2020

La Educación Universitaria Privada en Venezuela


Ruth Galaviz

rthugalaviz@gmail.com

Twitter e Instagram: @rthugalaviz


       La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en el artículo 106 establece que toda persona de carácter natural o jurídico: “(…) previa demostración de su capacidad, cuando cumpla de manera permanente con los requisitos éticos, académicos, científicos, económicos, de infraestructura y los demás que la ley establezca, puede fundar y mantener instituciones educativas privadas bajo la estricta inspección y vigilancia del Estado”[1], toda vez que haya sido autorizada para tal fin. En este artículo se interpreta que el término Instituciones Educativas es extensivo a las Instituciones de Educación Universitaria (IEU), que en este caso son de 3 tipos: Universidades, Institutos Universitarios y Colegios Universitarios.

 

         De lo expuesto a nivel Constitucional se desprenden varias consideraciones que permiten determinar la naturaleza y funcionamiento de la Educación Universitaria Privada y sus Instituciones:

 

-  Está regida por los principios y competencias del Estado Docente, de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Educación[2] y la Ley de Universidades.[3]

-  Corresponde a la prestación de la educación como servicio público, de acuerdo a lo establecido en el artículo 102 de la CRBV.

-  No se rige por los  preceptos de obligatoriedad y gratuidad debido a que corresponde al Nivel de Educación Universitaria propiamente dicho y no forma parte de las instituciones de carácter oficial respectivamente.

 

Evolución de la Educación Universitaria Privada

 

         La Educación Universitaria Privada en Venezuela inicia en el año 1954 durante el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez cuando se autoriza el funcionamiento de las primeras universidades, teniendo como basamento legal para la época 3 instrumentos jurídicos:

 

-   Constitución de los Estados Unidos de Venezuela del año 1953, en la que sólo se menciona lo relacionado al tema educativo en el artículo 35 sobre las Garantías Individuales, siendo una de éstas la Libertad de Enseñanza.[4]

-   Ley de Universidades Nacionales, del año 1953, en la que se le otorga al Ejecutivo Nacional la facultad de “(…) autorizar y reglamentar, cuando lo crea conveniente, mediante Decreto y en cada caso, el funcionamiento de Universidades fundadas por personas o entidades privadas.”[5]

-   Reglamento Orgánico de Universidades Privadas del año 1953.

 

Todo lo anterior rigió para las instituciones pertenecientes a la categoría de Universidades. Las instituciones de las categorías de Colegios Universitarios e Institutos Universitarios fueron autorizadas a partir del año 1972, rigiéndose principalmente por 3 Instrumentos Jurídicos:

 

-   Constitución de la República de Venezuela del año 1961, en la que se establece que la educación es un deber y un derecho obligatorio. Con relación a la Educación Privada, ésta gozaría de la estimulación y protección del Estado, de acuerdo con los principios constitucionales y legales.[6]

-  Ley de Universidades del año 1970, que establece la potestad del Ejecutivo Nacional de autorizar el funcionamiento de Institutos o Colegios Universitarios, una vez oída la opinión favorable del Consejo Nacional de Universidades.

-   Reglamento de los Institutos Universitarios del año 1971.

 

Hasta la fecha, existen 93 IEU Privadas[7] que dictan Carreras en el Nivel de Pregrado y Programas en el Nivel de Postgrado, otorgando títulos de Técnico Superior Universitario, Licenciatura o equivalente[8], Especialización, Maestría y Doctorado, según sea el caso.[9] Cronológicamente, de acuerdo a los distintos periodos de gobierno, las IEU autorizadas para funcionar en Venezuela son:





        

+

 

        

REFERENCIAS

 

1. Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordinario), Marzo 24, 2000.

2.  Asamblea Nacional (2009). Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.929 (Extraordinario), Agosto 15 de 2009.

3. Congreso de la República de Venezuela (1970). Ley de Universidades. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 1.429 (Extraordinario), Septiembre 8 de 1970.

4. Asamblea Constituyente de los Estados Unidos de Venezuela (1953). Constitución de los Estados Unidos de Venezuela. Abril 11 de 1953. Documento en Línea.

5. Congreso de la República de Venezuela (1953). Ley de Universidades Nacionales. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 24.206, Agosto 5 de 1953.

6.  Congreso de la República de Venezuela (1961). Constitución de la República de Venezuela. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 1.585 (Extraordinario),  Mayo 11 de 1973.

7. Galaviz, R. (2019). El Sistema de Educación Universitaria venezolano de cara al Plan de la Patria 2019-2025 (I) [Entrada en blog]. Temas de Educación Universitaria. Recuperado de https://temaseducacionuniversitaria.blogspot.com

8. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2007). Oportunidades de estudio en las Instituciones de Educación Superior en Venezuela. Consejo Nacional de Universidades.

9. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Consejo Nacional de Universidades. Normativa General de Estudios de Postgrado para las Universidades e Institutos debidamente autorizados por el Consejo Nacional de Universidades. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 37.328, Noviembre 20 de 2001.


2 comentarios:

  1. Excelente información, e interesante tema a considerar en la creación de instituciones educativas

    ResponderEliminar

Balance Académico del Subsistema de Educación Universitaria 2024 (I)

Ruth Galaviz  rthugalaviz2@gmail.com       Siguiendo los procesos de planificación que incluyen, entro otros aspectos, la creación y autoriz...