Translate

martes, 18 de febrero de 2020

Modalidades Educativas en el Subsistema de Educación Universitaria venezolano (I)


Ruth Galaviz


      La Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009) establece en su artículo 26 que las modalidades del Sistema Educativo son variantes dirigidas a la atención: “(…) de las personas que por sus características y condiciones específicas de su desarrollo integral, cultural, étnico, lingüístico y otras, requieren adaptaciones curriculares de forma permanente o temporal con el fin de responder a las exigencias de los diferentes niveles educativos,”1 indicando que entre éstas se encuentran la educación especial; la educación de jóvenes, adultos y adultas; la educación en fronteras; la educación rural; la educación para las artes; la educación militar; la educación intercultural; la educación intercultural bilingüe; y otras que pueden ser determinadas por reglamento o por ley.


      Dentro del Subsistema de Educación Universitaria (SEU) existen instituciones que por sus características son parte de las modalidades educativas establecidas en la LOE, formando profesionales en los niveles de Pregrado y Postgrado, como medios de los que dispone el Estado venezolano para el desarrollo de las políticas dirigidas al logro de los objetivos del Sistema de Panificación Nacional, a través del Plan de la Patria 2025.


Universidad Nacional Experimental Indígena del Tauca


      Creada en el marco de la Misión Alma Mater, mediante Decreto Nº 8.631 del 29 de noviembre de 2011, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.810 de la misma fecha.2 Sede principal: Ciudad del Caño Tauca, Km. 800, Troncal 19, Municipio Autónomo Sucre del estado Bolívar.


      La institución se encuentra dentro de la modalidad de Educación Intercultural e Intercultural Bilingüe, definida en la LOE con la función de crear condiciones para el acceso de las comunidades y pueblos indígenas, y afrodescendientes “(…) a través de programas basados en los principios de las culturas originarias… valorando su idioma, cosmovisión, valores, saberes, conocimientos y mitologías entre otros, así como también su organización social, económica , política y jurídica, todo lo cual constituye patrimonio de la Nación.”1 La misma Ley establece que esta modalidad es obligatoria hasta el Subsistema de Educación Básica, lo que permite resaltar la importancia que desde el SEU se le ha dado a los procesos de inclusión de este grupo de población, dirigidos hacia la garantía del derecho humano a la educación.


      Otro aspecto a ser considerado es el hecho de que la Universidad Nacional Experimental Indígena del Tauca no es la única Institución de Educación Universitaria (IEU) que forma profesionales pertenecientes a los pueblos originarios, todas las IEU del país garantizan la educación de personas pertenecientes a estas comunidades, aunque en áreas de conocimiento y programas no exclusivos a las características propias de la Educación Intercultural e Intercultural Bilingüe.


      La Institución ofrece Oportunidades de Estudio en el nivel de Pregrado, bajo la figura de Programas de Estudios Abiertos en las áreas de Desarrollo Endógeno y Pedagogías Alternativas, con las sub-áreas de:


Modalidad de Educación Intercultural e Intercultural Bilingüe dentro del Sistema de Planificación Nacional:


      En el Plan de la Patria 2025 se contempla la cosmovisión indigenista: 1) como uno de los elementos fundamentales para la construcción del socialismo venezolano; 2) como componente estructural y transversal en los procesos de los frentes de batalla de la Dimensión de la Democracia en lo Cultural, para alcanzar el: (…) avance central de la descolonización, los nuevos códigos de valor, comunicación y relación de la sociedad”3, que generan impactos directos en las demás Dimensiones ( actuando como un todo articulado. Por esta razón es de vital importancia para el Estado venezolano preservar el acervo cultural de los Pueblos y comunidades indígenas a partir de la garantía del derecho constitucional a la educación.


      El Objetivo Histórico del Plan de la Patria 2025 que establece acciones específicas para el desarrollo de la Educación Intercultural e Intercultural Bilingüe es el Objetivo Histórico Nº 2 dirigido a 1) la construcción del socialismo bolivariano, como alternativa al capitalismo, para asegurar la mayor suma de felicidad, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política para el pueblo venezolano; 2) la construcción de una sociedad igualitaria y justa, garantizando la protección social del pueblo.


      Dicho Objetivo integra acciones que garantizan la inclusión plena de todos los sectores sociales en el desarrollo integral de la democracia, entre las que se encuentran: 1) la expansión de la educación bilingüe; 2) la adecuación de planes y programas educativos con contenido cultural indígena; 3) adecuación de las Misiones a las necesidades regionales y culturales de las comunidades y pueblos indígenas; 4) desarrollo de la educación intercultural bilingüe para la promoción del rescate y la preservación de los saberes y lenguas indígenas.




REFERENCIAS


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Balance Académico del Subsistema de Educación Universitaria 2024 (I)

Ruth Galaviz  rthugalaviz2@gmail.com       Siguiendo los procesos de planificación que incluyen, entro otros aspectos, la creación y autoriz...