Translate

jueves, 6 de febrero de 2020

Papel de la Educación Universitaria dentro de las Líneas Estratégicas de Gobierno 2020



Ruth Galaviz




     El presidente de la República Nicolás Maduro en su discurso ante la Asamblea Nacional Constituyente, con motivo de la presentación y entrega de la Memoria y Cuenta del año 2019 propuso, para el debate y la definición, 7 líneas de acción de gobierno a ser desarrolladas durante el año 2020, como bases de las políticas públicas en diversos ámbitos, que servirían de fortalecimiento a lo ya establecido en el Plan de la Patria 2025. Dichas líneas son:

-  Consolidación de la paz. Fortalecimiento y expansión de la estabilidad política del país.

-  Defensa de la Patria y la seguridad ciudadana en todas sus dimensiones (política, militar, diplomática, etc.)

-   Crecimiento económico para la satisfacción de las necesidades del país y del pueblo.

-   Avance en la expansión de las Misiones y Grandes Misiones, así como del Poder Popular.

-   Mejoría de la calidad y la eficiencia de los servicios públicos del país.

-   Desarrollo audaz de la nueva diplomacia bolivariana y la nueva geopolítica de paz.

-  Transformación, cambio y modernización revolucionaria del Estado y del Gobierno.


Es lógico pensar que dada la importancia y el papel relevante que se le ha dado a la educación desde la Constitución, como medio y fin para alcanzar los fines del Estado, ésta forme parte de los principales mecanismos del Sistema Nacional de Planificación, dirigidos hacia el desarrollo de las políticas públicas de carácter social. 


Por otra parte, no está de más identificar los recursos específicos que posee el Subsistema de Educación Universitaria (SEU) como soporte a las Líneas Estratégicas 2020 (LE).


Las acciones dentro del SEU impactan de manera transversal todas las LE propuestas, ya que implican la formación de profesionales en los diversos ámbitos de acción y participación popular, además de estar integrado por Instituciones de Educación Universitaria (IEU) creadas para el desarrollo de conocimientos en campos directos de varias LE.


Como primer aspecto a resaltar está el desarrollo dentro del SEU de dos Misiones, Sucre y Alma Mater, dirigidas hacia la Municipalización y la Territorialización de la Educación Universitaria respectivamente. Una de las líneas propuestas establece que las Misiones deben expandirse en beneficio del Poder Popular, razón por la cual sería pertinente evaluar en qué medida las oportunidades de estudio de las IEU que integran las Misiones (así como las demás IEU de naturaleza experimental) realmente satisfacen las necesidades de formación existentes en sus ámbitos de influencia: revisión exhaustiva de los Diseños Curriculares de los Programas Nacionales de Formación (PNF), reactivación de los diversos mecanismos creados para la Territorialización[1], creación de nuevos PNF y supresión de otros. 


Esta medida estaría directamente relacionada con lo propuesto en el Plan General de Rectificación, Cambio y Renovación presentado en el año 2019, donde uno de los objetivos de Cambio está dirigido hacia el fomento de una Universidad Productora de ideas y contenidos científicos que sirvan de herramienta para las acciones de la Agenda Económica Bolivariana[2], que a su vez se articula con el desarrollo de la Democracia Económica[3] del Plan de la Patria 2025.


Otro aspecto a resaltar es la existencia de Universidades Especializadas[4] en los ámbitos directos de 2 LE, la referida a la Defensa de la Nación y la referida a los servicios públicos, a saber: Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (defensa) como modalidad de Educación Militar; Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) (seguridad ciudadana); Universidad de las Ciencias de la Salud; Universidad Nacional del Turismo “UNATUR”; Universidad Nacional Experimental del Transporte. Actualmente algunas de dichas IEU abarcan un espacio de acción territorial considerable por haber municipalizado los espacios formativos, obedeciendo a su naturaleza.


En sí misma, la educación en sus niveles y modalidades es considerada como un servicio público dentro de la legislación venezolana, razón por la que puede representar un elemento dinamizador en todas las esferas de acción gubernamental, con efectos directos e indirectos dentro de las políticas públicas, la clave está en que su pertinencia y eficiencia depende de modelos de gestión adecuados a las necesidades existentes y emergentes, dirigidas al fortalecimiento del Poder Popular.


        
REFERENCIAS

1.   Galaviz, R. (2019). La política de Territorialización en el Subsistema de Educación Universitaria [Entrada en blog]. Temas de Educación Universitaria. Recuperado de https://temaseducacionuniversitaria.blogspot.com
2.   Galaviz, R. (2019). Plan General de Rectificación, Cambio y Renovación del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria [Entrada en blog]. Temas de Educación Universitaria. Recuperado de https://temaseducacionuniversitaria.blogspot.com
3.   Galaviz, R. (2019). Papel de la Educación Universitaria en el modelo productivo del  Plan de la Patria 2025 [Entrada en blog]. Temas de Educación Universitaria. Recuperado de https://temaseducacionuniversitaria.blogspot.com
4.   Galaviz, R. (2019). Las Universidades Especializadas en el Plan de la Patria 2025 [Entrada en blog]. Temas de Educación Universitaria. Recuperado de https://temaseducacionuniversitaria.blogspot.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Balance Académico del Subsistema de Educación Universitaria 2024 (I)

Ruth Galaviz  rthugalaviz2@gmail.com       Siguiendo los procesos de planificación que incluyen, entro otros aspectos, la creación y autoriz...