Translate

martes, 10 de septiembre de 2019

Papel de la Educación Universitaria en el modelo productivo del Plan de la Patria 2025


Ruth Galaviz


La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999) en el artículo 299 establece los principios fundamentales del Régimen Socioeconómico venezolano que son: “(…) justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad,”1 así como la función del Estado en la economía, la cual, en acción conjunta con la iniciativa privada es promover:

(…) el desarrollo armónico de la economía nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica democrática, participativa y de consulta abierta.1

 
      El modelo productivo que se ha promovido desde los preceptos de la CRBV en los diferentes Planes Generales de Desarrollo Económico y Social de la Nación, para el logro de los fines del Régimen Socioeconómico tiene como características principales ser endógeno y sustentable “(…) diversificado e integrado, tanto funcionalmente como territorialmente… a través de la incorporación de espacios y actividades productivas bajo regímenes de producción social, cooperativos, asociativos y solidarios.”2


      En el Plan de la Patria 2025 se sigue dicha concepción haciendo énfasis en la necesidad de resolver la contradicción existente entre el modelo económico rentista y el modelo económico productivo incluyente, eficiente y justo que se ha promovido, para lo cual se pretende impulsar procesos de liberación de las fuerzas productivas traducidos en varias acciones:


  • Establecimiento de nuevos métodos de gestión basados en preceptos socialistas que generen una ruptura con la lógica del metabolismo del capital.

  • Generación de un nuevo sistema de actores y dinámicas para la atención de las demandas sociales.

  • Aprovechamiento de los recursos naturales de forma racional, óptima, sostenible, respetando los procesos y ciclos naturales, a partir de la incorporación de tecnologías y formas de organización de la producción, distribución y consumo adecuadas.


    Siguiendo el Eje Estratégico de la Democracia Económica se prioriza en un primer orden el desarrollo de los Motores de la Agenda Económica Bolivariana que son: Agroalimentario; farmacéutico; industrial; exportación y nuevas fuentes de divisas; economía comunal, social y socialista; hidrocarburos; petroquímica; minería; turismo nacional e internacional; construcción; forestal; militar industrial; telecomunicaciones e informática; banca pública y privada; industrias básicas, estratégicas y socialistas y; automotriz. 
 

    En segundo orden se establece la profundización de una Nueva Geopolítica Nacional en el marco del Sistema de Regionalización Nacional “(…) estableciendo las escalas regionales, subregionales y locales, como estrategias especiales para el desarrollo espacial y sectorial del país;”3 así como la creación de Distritos Motores de Desarrollo “(…) con la finalidad de impulsar proyectos económicos, sociales, científicos y tecnológicos destinados a lograr el desarrollo integral de las regiones y el fortalecimiento del Poder Popular.”3

   Esquemáticamente las principales acciones del Eje de la Democracia Económica pueden traducirse de la siguiente forma:
 
La Educación Universitaria desde las acciones del modelo productivo del Plan de la Patria 2025

      Como se ha venido analizando, en el Plan de la Patria 2025 se le otorga a la educación en todos sus niveles un papel fundamental para el logro de los objetivos planteados, desde la política de Territorialización y la estrategia de Municipalización.1 Con relación a las acciones dirigidas hacia el desarrollo de la Democracia Económica se especifica en el Objetivo Nacional 3.3:

Aprovechar el potencial histórico de la juventud con el direccionamiento sectorial y espacial del Bono Demográfico en la nueva matriz productiva nacional y en especial, mediante el desarrollo del conocimiento y la tecnología en el proceso de sustitución de importaciones.3
        

    De manera subsiguiente, el Objetivo Estratégico 3.3.1 establece: Desplegar la capacidad creadora y productiva de la juventud de la Patria, generando las políticas de formación e inserción laboral adecuadas. El Objetivo General 3.3.1.3 establece: Adecuar los programas de formación técnicos y universitarios de acuerdo con la demanda espacial y sectorial de la economía nacional, de forma que se fomente el trabajo local y territorialmente especializado. Finalmente en los Objetivos Específicos 3.3.1.3.1, 3.3.1.3.2 y 3.3.1.3.3 se establece respectivamente:

Reorganizar los programas de estudios universitarios y de educación técnica superior en función de la especialización productiva del país, nudos críticos del sistema económico, así como sustitución de importaciones; impulsar un sistema de ingreso y soporte del estudiante universitario y técnico superior, así como de acompañamiento productivo, en función de la nueva oferta priorizada del país; engranar el sistema de formación con las prácticas y unidades productivas, a efectos de generar arraigo en los estudiantes con la nueva arquitectura económica del país.3


     Ya identificados los objetivos y acciones del Plan de la Patria 2025 con relación al papel y las funciones del Subsistema de Educación Universitaria es preciso relacionar la oferta académica existente para el fortalecimiento económico, a partir de los Motores de Desarrollo en el marco de la Territorialización en todas las escalas de planificación.





REFERENCIAS

  1. Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordinario), Marzo 24, 2000.
  2. Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia. (2007). Proyecto Nacional “Simón Bolívar”. Primer Plan Socialista de la Nación. PPSN. Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. Ediciones de la Presidencia de la República.
  3. Asamblea Nacional Constituyente (2019). Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.446 (Extraordinario), Abril 8 de 2019.
  4. Galaviz, R. (2019). Consideraciones sobre la Educación Universitaria en el Plan de la Patria 2025 [Entrada en blog]. Temas de Educación Universitaria. Recuperado de https://temaseducacionuniversitaria.blogspot.com



2 comentarios:

  1. Una excelente síntesis de los referentes estratégicos que orientan la transformación de nuestras universidades

    ResponderEliminar

Balance Académico del Subsistema de Educación Universitaria 2024 (I)

Ruth Galaviz  rthugalaviz2@gmail.com       Siguiendo los procesos de planificación que incluyen, entro otros aspectos, la creación y autoriz...