Translate

viernes, 6 de septiembre de 2019

Configuración de los Programas Nacionales de Formación (PNF) del Subsistema de Educación Universitaria venezolano

 Ruth Galaviz    

   Los Programas Nacionales de Formación (PNF) representan una de las oportunidades de estudio (OE) de las instituciones del Subsistema de Educación Universitaria (SEU) en el nivel de Pregrado, que forman parte a su vez de los elementos fundamentales para el desarrollo de las acciones de gobierno dirigidas al logro de los objetivos del Plan de la Patria 2025, traducidas en la política de Territorialización y la estrategia de Municipalización a través de las misiones Sucre y Alma Mater.

      Tal importancia se refleja en lo establecido en el Objetivo General 2.3.8.5 a través del cual se persigue adecuar “(…) los planes de estudio según la política de transformación productiva y direccionamiento del bono demográfico”1 en este caso los programas gestionados en las Universidades Experimentales.

      Para seguir contextualizando el SEU, ahondar en la caracterización de los elementos que lo integran y así avanzar en la determinación de los posibles alcances que tendría con relación a lo establecido en el Plan de la Patria 2025, es preciso identificar la configuración actual de las OE representadas en los PNF y la evolución que han experimentado desde su creación en el marco de la Misión Alma Mater.



Evolución de los PNF

      Los PNF fueron creados por el Estado venezolano en el marco de la Misión Alma Mater en el año 20082 para ser gestionados en un primer momento por Instituciones de Educación Universitaria oficiales, específicamente por Institutos y Colegios Universitarios. Posteriormente se otorgó la gestión de los PNF a las Universidades Experimentales, además de ser municipalizados a través de las Aldeas Universitarias de la Misión Sucre.

      Desde el año 2008 hasta la fecha han sido creados 78 PNF en diversas áreas de conocimiento (Ver tabla 1y 2, gráficos 1y2)



Cabe destacar lo siguiente:
  • El 60% de los PNF creados se concentran en 4 áreas de conocimiento, siendo la más representativa Ingeniería, Arquitectura y Tecnología con un 32% del total. 
  • El área de conocimiento menos representativa es Ciencias del Agro y el Mar con un 6% del total.
  • No todos los PNF creados están autorizados para ser gestionados en alguna Institución de Educación Universitaria (IEU), así como no todos los que han sido autorizados forman parte de la oferta académica.
     Los PNF creados por área de conocimiento son:   









     Por otra parte, previo a la creación de la Misión Alma Mater fueron gestionados Programas de Formación a través de las aldeas universitarias de Misión Sucre, con titulaciones de Técnico Superior Universitario (TSU) acreditados por los Colegios e Institutos Universitarios oficiales a nivel nacional, que posteriormente fueron articulados con los PNF para su prosecución hacia la obtención de titulaciones de Licenciatura, Ingeniería o su equivalente. Estos programas siguen formando parte de la oferta académica de las IEU y son:


     La oferta académica de los programas de Misión Sucre se concentra en casi su totalidad en el área de conocimiento de Ingeniería, Arquitectura y Tecnología, representado el 60% de los 15 programas existentes (Ver tabla 3, gráfico 3).

      Para efectos de lo establecido en el Plan de la Patria 2025 sería necesario determinar la representación territorial de cada PNF con relación a las necesidades locales, los motores de desarrollo económico y el modelo productivo.

REFERENCIAS
1 Asamblea Nacional Constituyente (2019). Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.446 (Extraordinario), Abril 8 de 2019.





4 comentarios:

  1. Se debe ampliar esta oferta, en el marco de los objetivos del plan de la patria en cuanto a la Educación Universitaria, dado que la misma sólo toma en cuenta a las instituciones universitarias oficiales, dejando de lado la diversidad , distribución territorial y ofertad de pregrado a nivel de Licenciatura y TSU que ofrecen las instituciones universitarias de gestión privada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola amiga, ciertamente esta oferta debe ampliarse y adaptarse mejor a las necesidades. Con relación a la participación de los demás tipos de instituciones universitarias, existen los mecanismos para hacerlo, específicamente los relacionados con la territorializacion, sería cuestión de reactivarlos. En la entrada que hice de territorializacion enumeré los mecanismos que existen. Gracias por tu comentario.

      Eliminar
  2. Esta iniciativa y cristalizada a travès de los PNF y PNFA es una excelente oportunidad para los docentes en ejercicio ya que aunque siempre estuvo dentro de los objetivos estratégicos del MPPE asì como la Convenciòn Única y Unitaria siempre quedaba muy débil. A partir del 2008 ya cada docente comprometido con su labor ya no siente la frustraciòn de no poder realizar cursos, especializaciones y/o postgrados por los altos costos de los mismos.
    Es importante no abandonar el proyecto y fortalecer el acompañamiento a las diferentes comunidades de aprendizaje.
    queda el reto de convertir la formaciòn tambien bajo estrategias semi-presenciales y adistancia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola amiga, ciertamente las estrategias de formación semi-presenciales y a distancia pueden adaptarse a los PNF en el desarrollo de la política de Territorializacion y la municipalización por su carácter flexible. En otras entradas estaré abordando el tema del nivel de postgrado y los PNFA. Gracias por tu comentario.

      Eliminar

Balance Académico del Subsistema de Educación Universitaria 2024 (I)

Ruth Galaviz  rthugalaviz2@gmail.com       Siguiendo los procesos de planificación que incluyen, entro otros aspectos, la creación y autoriz...