Translate

sábado, 3 de agosto de 2019

El Sistema de Educación Universitaria venezolano de cara al Plan de la Patria 2025 (I)

Ruth Galaviz  

     Al inicio del periodo de gobierno que se viene desarrollando en la República Bolivariana de Venezuela, dentro de un complejo contexto político, económico y social, surge la impostergable tarea de redefinir las formas de abordaje de las necesidades del país, para así dirigir los esfuerzos hacia lo que establece la Constitución Nacional (CRBV 1999) como fines del Estado, siendo la educación y el trabajo los procesos fundamentales para alcanzarlos.[1]

     Como parte del Sistema Educativo corresponde a la Educación Universitaria (EU) uno de los roles más importantes: formar integral y permanentemente a mujeres y hombres críticos, reflexivos, sensibles y comprometidos social y éticamente con el desarrollo del país.[2] Por dicha razón la EU, en sus dos niveles (Pregrado y Postgrado) pasa a formar parte de los elementos transversales dentro de los objetivos planteados en el Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025. Plan de la Patria 2025 para alcanzar el desarrollo de Venezuela en las cinco dimensiones definidas: económica, social, espacial, política y cultural.

     Si bien dentro del Plan se mantiene el Objetivo Estratégico dirigido a la garantía de la educación como derecho humano y servicio público con calidad y pertinencia, en el Objetivo General 2.3.8.5 se establece la forma en que serán dirigidas las acciones para el desarrollo de las estrategias referidas asumiendo al sector universitario como un sistema “(…) articulado desde las universidades nacionales, universidades politécnicas territoriales, con especial énfasis en la municipalización de la Misión Sucre”[3]

     En un primer momento es preciso identificar la estructura institucional con la que cuenta el Subsistema de Educación Universitaria (SEU) para garantizar el logro de los objetivos históricos y nacionales, para así poder determinar su funcionalidad y capacidad de respuesta ante los retos planteados.

Características del SEU venezolano

     Con el fin de garantizar el derecho humano fundamental de la educación, desde los principios constitucionales de libertad, igualdad, equidad, entre otros, desde el año 2003 se comenzaron a desarrollar las acciones necesarias para la construcción de la estructura institucional del actual SEU, teniendo como principales medidas la transformación y creación de nuevas instituciones, así como la implementación de las Misiones Sucre (2003) y Alma Mater (2009).

   Ambas misiones, operando bajo la cualidad de mecanismos extra institucionales “(…) destinadas a atender a la satisfacción de las necesidades fundamentales y urgentes de la población” [4] tuvieron como consecuencia la existencia de una institucionalidad con dos modelos de formación, el tradicional conformado por las Instituciones de Educación Universitaria (IEU) de carácter oficial y privado previas al nacimiento de la Nueva República y el emergente, representado por las IEU de carácter oficial creadas a partir del año 1999.

     La institucionalidad emergente se tradujo en la transformación del SEU con el fin de desarrollar la Universalización de la Educación Universitaria procurando el acceso de la mayor cantidad de personas al Sistema, bajo el principio de equidad, con la política de territorialización y la  estrategia de municipalización, mediante la creación y transformación de las IEU oficiales; así como elevar la calidad educativa mediante transformaciones curriculares a través de los Programas Nacionales de Formación (PNF) para el nivel de pregrado y los Programas Nacionales de Formación Avanzada (PNFA) para el nivel de postgrado.

      Hasta la fecha, las políticas públicas ejecutadas en el SEU como acciones de gobierno han priorizado la creación de la nueva institucionalidad con el fortalecimiento de la Misión Sucre y la implantación de la Misión Alma Mater como  “(...) un todo articulado para favorecer el enraizamiento de la educación superior en todo el territorio nacional, comprometido con el desarrollo humano integral basado en las comunidades.”[5] La Misión Alma Mater comprendió como principales alcances: a) Creación de Universidades Experimentales, teniendo como génesis académica y administrativa Institutos y Colegios Universitarios Oficiales; b) Creación de Universidades Territoriales; c) Creación de Universidades Especializadas; d) Creación de Institutos Especializados de Educación Superior; e) Creación de la Universidad Bolivariana de los Trabajadores entre otros. Es preciso acotar que las acciones de las Misiones Sucre y Alma Mater se vienen desarrollando de forma permanente e ininterrumpida en las diferentes áreas del SEU.

Configuración del SEU para el año 2019

     Actualmente el SEU está conformado por Instituciones Universitarias que abarcan los niveles de pregrado y postgrado, así como Instituciones No Universitarias que abarcan solo el nivel de postgrado. En este primer documento se hará referencia a las  Instituciones Universitarias:

  
     Tomando como referencia los documentos oficiales y demás instrumentos jurídicos que definen el tipo de IEU creadas, éstas pueden ser categorizadas y definidas de la siguiente manera:

-       Instituciones de carácter oficial, dependientes del Ejecutivo Nacional.

Universidades Nacionales

  1. Universidades Autónomas: con autonomía organizativa, académica, administrativa, económica y financiera.

  1. Universidades Nacionales Experimentales:

2.1  Universidades Experimentales: creadas con el fin de ensayar nuevas orientaciones y estructuras de Educación Superior[6], gozan de autonomía dentro de las condiciones de su naturaleza experimental.

2.2  Universidades Territoriales: en estrecha relación con “(...) la vocación y necesidades productivas, sociales y culturales de espacios territoriales determinados (ciudades, estados, distritos funcionales, provincias federales)”[7] con el fin de democratizar el acceso al SEU y servir de elemento dinamizador del desarrollo endógeno.

2.3  Universidades Politécnicas Territoriales (UPT): abarcan múltiples campos de estudio y abordan las necesidades de su contexto territorial “(…) a partir de las realidades geohistóricas, culturales, sociales y productivas,”[8] para así conformar una nueva geopolítica nacional.

2.4  Universidades Especializadas: destinadas al desarrollo de fortalezas en determinadas áreas de conocimiento para la conformación de “(…) comunidades de investigación y apropiación social de conocimiento” [7] constituyendo redes nacionales en conexión con las demás IEU.

  1. Institutos y Colegios Universitarios: destinados a “(…) proveer recursos humanos en el campo de la ciencia, la tecnología y de los servicios que se requieran para el desarrollo del país y de la región”[9]

-       Instituciones de carácter privado, gestionadas por particulares.

  1. Universidades.

  1. Institutos y Colegios Universitarios.

Hasta la fecha el SEU venezolano está integrado por 165 IEU, distribuidas de la siguiente manera:

-       Con relación al número de IEU, el sector privado tiene la mayor representación, el 56% del total, predominando los Institutos Universitarios. (Ver tabla 1 y 3, gráficos 1 y 3)

-       En el sector oficial, las Universidades Experimentales y las Universidades Politécnicas Territoriales de naturaleza experimental representan el 74% del SEU. (Ver tabla 2, gráfico 2)
Cabe destacar que desde el año 1999 el sector de la EU que más ha crecido es el Oficial con un 68% del total de instituciones creadas, en su mayoría Universidades de naturaleza experimental, mediante procesos de transformación de IEU existentes (Institutos y Colegios Universitarios) integración de IEU y cambios de dependencia (del sector privado hacia el sector oficial). El sector privado también experimentó un crecimiento considerable con la autorización de funcionamiento de 25 IEU, con predominancia de Institutos Universitarios. (Ver tablas 4-6, gráficos 4-6)






Con esta configuración los diferentes actores del SEU venezolano deben comenzar a establecer los objetivos específicos dirigidos a cumplir con lo establecido en el Plan de la Patria 2025 y formular el Plan Sectorial de Educación Universitaria, siguiendo los lineamientos del Sistema de Planificación Nacional y Popular.



 

[1] Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordinario), Marzo 24, 2000.
[2] Asamblea Nacional (2009). Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.929 (Extraordinario), Agosto 15 de 2009.
[3]Asamblea Nacional Constituyente (2019). Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la nación 2019-2025. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.446 (Extraordinario), Abril 8 de 2019.
[4]Asamblea Nacional (2008). Ley Orgánica de la Administración Pública. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.890 (Extraordinario), Julio 31 de 2008
[5]Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Creación de la Misión Alma Mater. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.148, Marzo 27 de 2009.
[6]   Congreso de la República de Venezuela (1970). Ley de Universidades. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 1.429 (Extraordinario), Septiembre 8 de 1970.
[7].  Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2009). Misión Alma Mater, Educación Universitaria Bolivariana y Socialista. Caracas.
[8]Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Creación de la Universidad Politécnica Territorial de Barlovento “Argelia Laya”. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.987 (Extraordinario) Julio 18 de 2010.
[9]Presidencia de la República de Venezuela (1995). Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 4.995 (Extraordinario), Octubre 31 de 1995.

6 comentarios:

  1. Excelente compañera. Muy bueno tú análisis y presentación 😀

    ResponderEliminar
  2. Hola ruth!!!!!! sinceramente este es un gran desarrollo educativo para nuestro pais; te felicito
    por este gran tema de gran interes para los estudiantes de venezuela y que esten identificados
    con este gran proyecto que a la larga sera muy beneficioso para todos. Carlos j. Mendoza.

    ResponderEliminar
  3. hola compañera... muy bien sigue adelante....

    ResponderEliminar
  4. Para aclarar, el criterio utilizado en el conteo de las instituciones corresponde a lo establecido en la normativa legal vigente sobre la creación y autorización de funcionamiento de las IEU nacionales y privadas respectivamente, específicamente los artículos 8 y 173 de la Ley de Universidades.

    ResponderEliminar
  5. Gracias por el aporte. De utilidad para los que trabajamos en los espacios universitarios. Mil bendiciones

    ResponderEliminar
  6. Muy buenos los aportes que estás realizando para el sector universitario, muchas gracias por tu iniciativa de socializar la información

    ResponderEliminar

PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN AVANZADA EN SALUD

Ruth Galaviz rthugalaviz@gmail.com rthugalaviz2@gmail.com      Mediante Resoluciones Nº 022(1), 023(2), 024(3) y 025(4) con fecha 11 de marz...