Translate

sábado, 31 de agosto de 2019

Plan General de Rectificación, Cambio y Renovación del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Ruth Galaviz

En el mes de agosto de 2019, el ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria, César Trómpiz, propuso para la discusión el Plan General de Rectificación, Cambio y Renovación del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Dicho Plan consta de un Objetivo Estratégico con Objetivos de Rectificación, Objetivos de Cambios y Objetivos de Renovación, enmarcados en el Eje de la Educación Universitaria Popular y Productiva.

El Plan parte de la necesidad de adecuar las acciones institucionales a los requerimientos del Plan de la Patria 2025, a partir de los aportes que desde las funciones universitarias de docencia, investigación y extensión permitan avanzar en el rescate de las variables macroeconómicas del Plan de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica, a través de la construcción de bases productivas post-rentistas, la productividad socialista de bienes y servicios, el autoabastecimiento y la exportación.

El Plan puede ser resumido de la siguiente forma:


Objetivo Estratégico:

Alinear la política de educación universitaria, que permita el cumplimiento del Plan de la Patria 2019-2025, la recuperación económica, el crecimiento y la prosperidad de la República Bolivariana de Venezuela en el contexto de la Rectificación, Cambio y Renovación rumbo al socialismo bolivariano.


Objetivos de Rectificación de los procesos llevados en el sector universitario
Visibilizar los logros de la Revolución en nuestras universidades y Sistema de Educación Universitario Bolivariano.
Fortalecer un poderoso Movimiento Universitario que garantice espacios ganados y avance en la conquista de más espacios universitarios.
Formar profesionales que organicen su destino laboral y productivo.


Objetivos de Cambios en los modos de atención y organización de las tareas
Orientar la calidad universitaria de Venezuela hacia la pertinencia de la educación para el desarrollo de la nación con Pre y Post grado y líneas de investigación, alineados con los Motores Productivos de la Agenda Económica Bolivariana.
Desarrollar Incubadoras Productivas Universitarias para el socialismo en cada universidad perteneciente a la Asociación de Rectores Bolivarianos.
Autofinanciar la educación universitaria a través de la venta de programas de educación a distancia, productos de investigación y desarrollo científico y sistema de empresas universitarias.


Objetivos de Renovación de los métodos de gobierno
Consolidar una comunidad universitaria alineada solidariamente a la Rectificación, Cambios y Renovación para la productividad socialista de la educación universitaria.
Potencializar el talento humano revolucionario, dispuesto a construir lo nuevo para el socialismo bolivariano.



viernes, 23 de agosto de 2019

La política de Territorialización en el Subsistema de Educación Universitaria

Ruth Galaviz


     En el Plan de la Patria 2025 se formula como objetivo:

Generar una territorialización y especialización del sistema de educación en todos sus niveles, de acuerdo con la regionalización productiva del país y las escalas de desarrollo del mismo, adecuando los planes de estudio según la política de transformación productiva y direccionamiento del bono demográfico”1

     Dicho objetivo aborda la educación como medio para el fortalecimiento de las fuerzas productivas y en consecuencia alcanzar las metas establecidas para la construcción del Modelo de Producción Socialista.

     La política de territorialización tiene sus fundamentos en los conceptos de descentralización y regionalización, dirigidos hacia el desarrollo territorial como factores condicionantes del desarrollo social y económico. La territorialización es concebida como un dinamizador de las relaciones productivas generando el uso eficiente y la ocupación racional del espacio.

     En el Subsistema de Educación Universitaria (SEU) se ha venido implantando la Territorialización desde la formulación de las Políticas y estrategias para el desarrollo de la Educación Superior en Venezuela 2000-2006, que fueron presentadas posteriormente en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007. La política Nº 4 estableció en este sentido: “Lograr una mayor pertinencia social de la Educación Superior en los distintos ámbitos territoriales.”2

     En el Proyecto Nacional “Simón Bolívar”. Primer Plan Socialista de la Nación. Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013 se propuso como meta alcanzar el desarrollo territorial desconcentrado, basado en un modelo socio productivo endógeno sustentable por el cual emergieran: “(…) nuevas relaciones sociales a través de unidades de producción de carácter socialista”3, estableciéndose adecuar el sistema educativo a dicho modelo.

     Siguiendo este orden de ideas, en el Plan Sectorial de Educación Superior 2008-2013 se formuló, entre otros objetivos estratégicos: “Impulsar un nuevo modelo educativo, con centro en la formación ética, dirigido a la transformación social, la comprensión de nuestras realidades y entornos, la producción socialista y que dé lugar a la diversidad de necesidades y expectativas de formación,”4 teniendo como acción específica la creación de la Misión Alma Mater que, junto a la Misión Sucre, representarían la definitiva institucionalización de la política de Territorialización en el SEU.

     En el ámbito institucional, las acciones llevadas a cabo para el desarrollo de la Territorialización desde la puesta en marcha de la Misión Alma Mater fueron:
  • Creación de los Programas Nacionales de Formación (PNF). 2008: correspondientes al nivel de pregrado, serían administrados en todo el territorio nacional, vinculándose durante todo el proceso formativo con las comunidades y el ejercicio profesional, a partir de las necesidades y características de las localidades.5 Hasta la fecha se han creado 78 PNF en diferentes áreas de conocimiento.

  • Creación de la Misión Alma Mater. 2009: dirigida, entre otros aspectos, hacia el establecimiento de la Educación Superior a nivel nacional, en estrecho vínculo con las comunidades para el logro de la soberanía política, tecnológica, económica, social y cultural.6

  • Creación de las Universidades Politécnicas Territoriales (UPT). 2010: abarcan múltiples campos de estudio y abordan las necesidades de su contexto territorial “(…) a partir de las realidades geohistóricas, culturales, sociales y productivas,”7 para así conformar una nueva geopolítica nacional. Las UPT corresponden a los alcances de la Misión Alma Mater y su proceso de creación culminó en el año 2018. Hasta la fecha se han creado 26 UPT en todo el territorio nacional.

  • Comité para el Direccionamiento Estratégico de la Misión Sucre y la Misión Alma Mater. 2011: con funciones referidas a la planificación y coordinación del desarrollo geopolítico de las misiones Sucre y Alma Mater; la participación de ambas misiones en el proceso de organización de las instituciones universitarias; la conceptualización y el desarrollo del eje socio-productivo en las políticas educativas, en estrecha relación con el cambio de modelo productivo y; la vinculación de las misiones Sucre y Alma Mater con las demás misiones sociales.8

  • Comité para la Territorialización de la Gestión del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. 2011: con funciones de planificación, coordinación, organización, conceptualización y desarrollo del proceso de territorialización de la gestión del ministerio, a través de análisis situacionales de los circuitos de formación universitaria a nivel nacional; el desarrollo de circuitos georeferenciales; establecimiento de mecanismos de articulación entre Redes Universitarias de Transformación Socialista (RUTAS), misiones educativas y organizaciones del Poder Popular y; creación y coordinación de comités estadales y locales de territorialización de la Educación Universitaria.9

  • Comité para el desarrollo del Componente de Innovación Socioproductiva de la Educación Universitaria. 2011: entre sus funciones se encontraban la realización de un análisis situacional sobre el estado de la investigación, la innovación, los estudios avanzados y de las capacidades socioproductivas en las instituciones de educación universitaria; la evaluación de los programas de formación universitaria con el fin de incorporar, profundizar o modificar los componentes relacionados con el aspecto de innovación socioproductiva, basados en el potencial científico-técnico local, regional y nacional; el diseño de estrategias que armonizaran el eje socioproductivo de las instituciones de educación universitaria con el de las Misiones Sucre y Alma Mater y; la definición y el desarrollo de estrategias que permitieran la conceptualización y conformación de empresas universitarias de producción socialista.10

  • Subcomités Territoriales de Educación Universitaria. 2011: con funciones de coordinación y organización del proceso de municipalización y territorialización de la educación universitaria a partir de las vocaciones productivas, las tradiciones culturales y los objetivos de desarrollo nacional y regional; coordinación de la implementación y seguimiento de las políticas emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria y del Consejo Federal de Gobierno en materia de educación universitaria; establecimiento de mecanismos de participación protagónica de las RUTAS, y de las organizaciones del Poder Popular para la concreción de los planes de desarrollo nacionales, regionales y comunales y; desarrollo y/o coordinación de estudios para el establecimiento de prioridades de formación con pertinencia y en plena concordancia con el desarrollo local y regional.11

  • Creación de los Programas Nacionales de Formación Avanzada (PNFA). 2013: correspondientes al nivel de postgrado, serían administrados en todo el territorio nacional, con la característica de ser socialmente pertinentes, basándose en áreas prioritarias para el desarrollo local, regional y nacional.12 Hasta la fecha se han creado 33 PNFA en diferentes áreas de conocimiento.

  • Comisionado Territorial de Educación Universitaria. 2013: con funciones de coordinación de actividades estratégicas para el desarrollo de las políticas en educación universitaria a nivel nacional; facilitación de los procesos de articulación entre las Instituciones de Educación Universitaria y los actores locales en el marco de los Subcomités Territoriales y; apoyo en los procesos de supervisión de las Instituciones de Educación Universitaria privadas.13

  • Creación de la Universidades Territoriales. 2014: corresponden a los alcances de la Misión Alma Mater y fueron concebidas para la formación universitaria en estrecha relación con “(...) la vocación y necesidades productivas, sociales y culturales de espacios territoriales determinados (ciudades, estados, distritos funcionales, provincias federales)”14 con el fin de democratizar el acceso al SEU y servir de elemento dinamizador del desarrollo endógeno. Hasta la fecha se han creado 2 universidades territoriales y solo 1 se encuentra en funcionamiento.

     Para el periodo de gobierno 2013-2019 se estableció en las Líneas Generales del Plan de la Patria, Proyecto Nacional Simón Bolívar, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación la profundización de la territorialización y pertinencia de la Educación Universitaria, así como el impulso de la transformación universitaria y la formación técnico-profesional, a partir del fortalecimiento de las misiones Sucre y Alma Mater como parte de la plataforma de organización, articulación y gestión de la política social en los distintos niveles territoriales del país.15

    Lo anterior permite visualizar la plataforma institucional y normativa que se ha venido construyendo desde el sector universitario para el desarrollo de la política de territorialización como elemento fundamental del cambio de modelo productivo, en correspondencia con lo establecido en el Plan de la Patria 2025.

REFERENCIAS

1. Asamblea Nacional Constituyente (2019). Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.446 (Extraordinario), Abril 8 de 2019.

2. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2001). Políticas y estrategias para el desarrollo de la Educación Superior en Venezuela 2000-2006. Caracas.

3. Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia. (2007). Proyecto Nacional “Simón Bolívar”. Primer Plan Socialista de la Nación. PPSN. Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. Ediciones de la Presidencia de la República.

4. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2008). Plan Sectorial 2008-2013.

5. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Regulación de los Programas Nacionales de Formación en Educación Superior. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 38.930, Mayo 14 de 2008.

6. Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Creación de la Misión Alma Mater. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.148, Marzo 27 de 2009.

7. Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Creación de la Universidad Politécnica Territorial de Barlovento “Argelia Laya”. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.987 (Extraordinario) Julio 18 de 2010.

8. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Creación del Comité Técnico para el Direccionamiento Estratégico de la Misión Sucre y la Misión Alma Mater. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.680, Mayo 24 de 2011.

9. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Creación del Comité para la Territorialización de la Gestión del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.706, Julio 1 de 2011.

10. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Creación del Comité para el Desarrollo del Componente de Innovación Socioproductiva de la Educación Universitaria. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.723, Julio 28 de 2011.

11. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Creación de los Subcomités Territoriales de Educación Universitaria. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.757, Septiembre 14 de 2011.

12. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Regulación de los Programas Nacionales de Formación Avanzada en el Subsistema de Educación Universitaria. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 40.130, Marzo 18 de 2013.

13. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Creación del Comisionado Territorial de Educación Universitaria. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 40.239, Agosto 28 de 2013.

14. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2009). Misión Alma Mater, Educación Universitaria Bolivariana y Socialista. Caracas.

15. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Líneas Generales del Plan de la Patria, Proyecto Nacional Simón Bolívar, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.118 (Extraordinario) Diciembre 4 de 2013.

jueves, 22 de agosto de 2019

El Sistema de Educación Universitaria venezolano de cara al Plan de la Patria 2025 (II)


 Ruth Galaviz

Una vez identificada y caracterizada la estructura del Subsistema de Educación Universitaria (SEU) de acuerdo al tipo de instituciones,[1] es preciso determinar las oportunidades de estudio (OE) que poseen actualmente las Instituciones de Educación Universitaria (IEU) que se encuentran en correspondencia con lo establecido en el Plan de la Patria 2025.

Como primer punto es necesario tomar en cuenta que el Plan de la Patria identifica expresamente que las acciones dirigidas a cumplir con sus objetivos serán ejecutadas a través de las “(…) universidades nacionales, universidades politécnicas territoriales”[2] aspecto que eventualmente estaría sujeto a varias interpretaciones, entre las que pudieran presentarse las siguientes:

1)    Las acciones se llevarán a cabo en todas las Universidades Nacionales, que incluyen a las Universidades Autónomas y las Universidades Experimentales.

2)    Las acciones se llevarán a cabo solamente en las Universidades Politécnicas Territoriales (UPT) que forman parte de las Universidades Nacionales y son de naturaleza experimental.

Para efectos del presente análisis se tomará el siguiente criterio: las acciones se llevarán a cabo en las Universidades Nacionales de naturaleza experimental, incluyendo sólo aquellas instituciones: a) que forman parte de la Misión Alma Mater (Territoriales, Politécnicas Territoriales, Especializadas); b) las Universidades Nacionales Experimentales que han sido creadas dentro del modelo educativo impulsado por el Ejecutivo Nacional; c) las que han adaptado sus planes de formación a las transformaciones curriculares representadas en los Programas Nacionales de Formación (PNF)

Luego de establecido el criterio de análisis se describe, en un primer momento, la configuración de las OE de las IEU incluidas en el Plan de la Patria, para el Nivel de Pregrado, las cuales obedecen a do modelos formativos, el representado por las carreras creadas previas al nacimiento de las misiones Sucre y Alma Mater y el desarrollado desde dichas misiones:

-       Carreras: programas de estudio, dirigidos a la formación profesional, conducentes a un título universitario.[3] Las carreras se dividen en dos grupos:

1)    Carreras Largas: conducentes al título de Licenciado o su equivalente (Abogado, Economista, Médico Cirujano, Ingeniero)

2)    Carreras Cortas: conducentes al título de Técnico Superior.

Las carreras son aprobadas para cada institución por el Consejo Nacional de Universidades (CNU)

-       Programas Nacionales de Formación (PNF): se administran en el marco de las misiones Sucre y Alma Mater. Definidos como procesos académicos dirigidos a realizar “(…) experiencias formativas, éticas, culturales, humanísticas, artísticas, sociocomunitarias, territoriales, socioproductivas, políticas, de innovación, científicas y tecnológicas.”[4] Son creados por el Ejecutivo Nacional y posteriormente se autoriza la gestión del PNF a las IEU. Conducen a certificaciones de estudios, títulos (licenciado o equivalente, técnico superior universitario) y grados.

-       Programa de Estudios Abiertos: se refiere a una modalidad de estudios “(…) concebida bajo la metodología de proyectos que se adelantan a través de comunidades de aprendizaje bajo la asesoría de tutores-investigadores de reconocida trayectoria académica en el área de estudio.”[5] Su gestión se autoriza a cada IEU por el Ejecutivo Nacional. Conducen a títulos de licenciatura o equivalente y de técnico superior universitario.

Siguiendo la categorización de las IEU a través de las que se estableció la posible ejecución del Plan de la Patria 2025 éstas gestionan actualmente las siguientes OE en el Nivel de Pregrado:



 
         Cabe destacar que las OE referidas a los PNF y algunas carreras son municipalizadas a través de la Misión Sucre.

            A partir del criterio de análisis establecido, existen actualmente 57 IEU creadas, de las cuales, hasta la fecha, sólo 50 de éstas poseen OE para el Nivel de Pregrado de acuerdo a la categorización descrita (carreras, PNF, Estudios Abiertos) y sólo 55 se encuentran en funcionamiento.

La distribución de las IEU del SEU que hasta la fecha se encuentran en funcionamiento y poseen OE autorizadas en el Nivel de Pregrado para desarrollar lo establecido en el Plan de la Patria 2025 es la siguiente:





El Ejecutivo Nacional cuenta actualmente para la ejecución del  Plan de la Patria 2025 con 50 Universidades Nacionales con OE para el Nivel de Pregrado de un total de 67 en esta categoría, el 75%. Así mismo, dicha cantidad de IEU representan el 30% de todo el SEU que está integrado por 165 IEU (oficiales y privadas)



[1]Galaviz, R. (2019). El Sistema de Educación Universitaria venezolano de cara al Plan de la Patria 2025 (I) [Entrada en blog]. Temas de Educación Universitaria. Recuperado de https://temaseducacionuniversitaria.blogspot.com
[2]   Asamblea Nacional Constituyente (2019). Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.446 (Extraordinario), Abril 8 de 2019.
[3]Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2007). Oportunidades de Estudio en las Instituciones de Educación Superior en Venezuela. Consejo Nacional de Universidades.
[4]Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Lineamientos Académicos para la creación, Autorización y Gestión de los Programas Nacionales de Formación en el marco de la Misión Sucre y la Misión Alma Mater. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.876, Marzo 5 de 2012.
[5]Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. Autorización a la Universidad Nacional Experimental Indígena del Tauca, para la gestión del Programa de Estudios Abiertos. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 41.062, Diciembre 28 de 2016.

viernes, 16 de agosto de 2019

Institucionalización de la Misión Sucre en el marco del Sistema de Planificación Nacional

Ruth Galaviz

En el Objetivo General 2.3.8.5  del Plan de la Patria 2025 se formula:

Generar una territorialización y especialización del sistema de educación en todos sus niveles, de acuerdo con la regionalización productiva del país y las escalas de desarrollo del mismo, adecuando los planes de estudio según la política de transformación productiva y direccionamiento del bono demográfico. Se asumirá al sector universitario como un sistema articulado desde las universidades nacionales, universidades politécnicas territoriales, con especial énfasis en la municipalización de la Misión Sucre.[1]
        
         Tal y como fue analizado anteriormente[2], la territorialización como política y la municipalización como estrategia respectivamente, se expresan a través de una relación directa para los objetivos de especialización de la Educación Universitaria (EU) del Plan de la Patria. Al otorgarle a la Municipalización un “especial énfasis” en las acciones de gobierno, la Misión Sucre (MS) pasa a formar parte de los elementos de primer orden para el desarrollo de las políticas públicas del Subsistema de Educación Universitaria (SEU).

         Para lograr entender la importancia de la Municipalización de la EU a través de la MS en la formulación y ejecución de las políticas públicas dentro del Sistema de Planificación Nacional (SPN), con el fin de garantizar el derecho humano fundamental a la Educación es necesario hacer un recuento de las acciones que ha experimentado la MS dentro de su proceso de institucionalización en el plano organizativo-funcional, a partir de los principios del modelo transformador de la EU; entendiendo a la MS como una instancia que dentro del SEU fue creada para la satisfacción de una necesidad social plenamente identificada: la inclusión del mayor número de personas al ejercicio del derecho a la educación.

La evolución del proceso de institucionalización de la MS será realizado tomando como referencia lo establecido en los Planes de Desarrollo Económico y Social de la Nación desde su creación, formando parte de las estrategias implementadas para el logro de los objetivos nacionales y la ejecución de las principales acciones de gobierno.


Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007

         La MS fue creada en medio de un complejo contexto político, económico y social en el país, caracterizado por las tensiones generadas a través del Golpe de Estado del año 2002 y el Paro Petrolero de finales del mismo año y primer trimestre de 2003. Previo a su activación se realizaron cambios a nivel institucional en el sector universitario con la creación del Ministerio de Educación Superior (2002) con la competencia fundamental de: “La regulación, formulación y seguimiento de políticas, la planificación y realización de las actividades del Ejecutivo Nacional en materia de Educación Superior, lo cual comprende la orientación, programación, desarrollo, promoción, coordinación, supervisión, control y evaluación”[3]

         Como parte de las acciones para alcanzar el Equilibrio Social formuladas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, a través de los objetivos estratégicos de: 1) universalización de los derechos con garantía de equidad; 2) la reducción de las brechas de riqueza, ingreso y calidad de vida y; 3) la apropiación de lo público como espacio del interés colectivo y construcción de ciudadanía;[4] la MS sería una de las medidas implementadas para proporcionar Educación de Calidad para Todos, en el marco de la política de Universalización de la Educación Superior. Las acciones desarrolladas referidas a la MS en el periodo de ejecución del Plan fueron:

1)   Creación de la Comisión Presidencial de Participación Comunitaria (2003): encargada del “(…) estudio, formulación, coordinación, seguimiento y evaluación del Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre, denominado 'Misión Sucre'”[5] con el objetivo de solucionar el problema del cupo universitario para los bachilleres que no habían sido admitidos en ninguna Institución de Educación Superior oficial, a través de la generación de espacios y modalidades de estudios convencionales y no convencionales.

2)   Creación de la Fundación Misión Sucre (2003): con el objeto de “(…) desarrollar y ejecutar planes y programas destinados a garantizarle a los bachilleres venezolanos su legítimo derecho a la educación superior,”[6] gratuita y de calidad, así como el desarrollo del potencial creativo del ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en la sociedad. La Fundación tendría una duración de cinco (5) años.

3)   Plan Excepcional de Desarrollo Económico y Social para la construcción de la planta física universitaria hacia la Universalización de la Educación Superior (2005): La planta física a ser construida constaba de treinta y siete (37) aldeas universitarias, en veintiún (21) Estados del país y el Distrito Capital, en un lapso de ciento veinte (120) días, establecidas en “(…) municipios de difícil acceso o con número elevado de bachilleres sin cupo, en las cuales todas las instituciones de educación superior (…) participantes de la Misión Sucre podrán ofrecer sus programas académicos”[7]

4)   Reforma parcial del Decreto de creación de la Fundación Misión Sucre (2005): Se ampliaron las atribuciones de la Fundación para hacerlas corresponder con el Plan Excepcional de construcción de la planta física universitaria, otorgándole a la Fundación el poder para “(…)  formular y ejecutar los programas y proyectos de construcción de obras de Aldeas Universitarias que se requieren para el desarrollo de la Ecuación Superior en el país”[8]

5)   II Plan Excepcional de Desarrollo Económico y Social para la construcción de la planta física universitaria hacia la Universalización de la Educación Superior  (2006): La planta física a ser construida constaba de ciento cincuenta (150) aldeas universitarias “(…) ubicadas en los distintos municipios que conforman el territorio nacional.”[9]

6)  Comisión Presidencial Misión Sucre (2007): creada para garantizar “(…) el compromiso de los distintos órganos del Estado Revolucionario en la ejecución de la Misión Sucre, potenciando la sinergia con las instituciones de educación superior y la participación de las comunidades, en función de una educación para el poder popular”[10]


La Comisión estaría integrada por representantes de los ministerios de: Educación Superior, Planificación y Desarrollo, Deporte, Ciencia y Tecnología, Cultura, Participación y Protección Social, Salud; también se estableció la participación de las instituciones de Educación Superior oficiales, organizaciones estudiantiles y comunitarias; así como cualquier otra institución oficial e instancia privada de la cual se requiriera.

         Entre las atribuciones de la Comisión se encontraban: 1) establecer los recursos físicos y financieros que cada órgano proporcionaría dentro de su ámbito de competencia para el fortalecimiento de la Misión; 2) la promoción de la organización y creación de los Comités Regionales y Locales de Educación Superior, así como de áreas y programas de formación prioritarios para ser desarrollados en el contexto de la Misión y; 3) facilitar la incorporación de los estudiantes de la Misión en las distintas actividades de producción social y desarrollo nacional. Todo lo anterior en estricta articulación con las comunidades organizadas.

         Según datos oficiales, para el año 2007 la Misión Sucre atendió a un total de 526.643 personas en todo el país, distribuidas en 24 carreras y programas de formación, acreditados por 19 instituciones (Universidades, Institutos y Colegios Universitarios)[11]


Proyecto Nacional “Simón Bolívar”. Primer Plan Socialista de la Nación. Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013

        
         Para este periodo, las acciones gubernamentales en el sector educativo estuvieron dirigidas hacia la “Refundación de la Nación Venezolana” bajo los valores y principios del humanismo y el socialismo, teniendo como base lo establecido en los “Cinco Motores Constituyentes” desde la visión de una “Educación con Valores Socialistas”[12] en todos los espacios y lugares, a través de la revisión en profundidad del modelo educativo y su consecuente transformación. La revisión del Sistema Educativo se realizaría en todos los niveles y modalidades, así como en las misiones.

El Proyecto Nacional Simón Bolívar en la directriz de la Suprema Felicidad Social planteó la estrategia de Profundizar la Universalización de la Educación Bolivariana formulando, entre otras acciones: Extender la cobertura de la matrícula escolar a toda la población, con énfasis en las poblaciones excluidas, desde donde la MS tendría un papel preponderante, seguido por lo formulado en el Plan Sectorial de Educación Superior 2008-2013 como uno de sus objetivos estratégicos: Municipalizar la Educación Superior,[13] en estrecho vínculo con cada uno de los espacios y comunidades. Las acciones desarrolladas referidas a la MS en el periodo de ejecución del Plan fueron:

1)   Fundación Misión Sucre (2008): en el marco de la “Revisión, Rectificación y Reimpulso Revolucionario” se adscribió la MS al Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática.

2)   Comisión Presidencial Misión Sucre (2008): se reconfiguró la cantidad de los integrantes de la Comisión, con la participación de los ministerios para las Telecomunicaciones e Informática, para la Educación Superior, para la Energía y Petróleo, para la Ciencia y la Tecnología, para Industrias Ligeras y Comercio, para las Industrias Básicas y Minería, un vocero o vocera del Frente Gran Mariscal de Ayacucho y la Presidencia de la Fundación Misión Sucre. Las atribuciones de la Comisión se mantuvieron en iguales condiciones.

3)   Fundación Misión Sucre (2009): una vez cumplido el lapso de duración de la Misión Sucre, con la necesidad de garantizar a todos los bachilleres el derecho a la educación y así impedir que se produjeran nuevas exclusiones, se mantuvo el objeto de la Fundación, sin límite de ejecución y se estableció que en lo adelante, teniendo su domicilio en la ciudad de Caracas, podría “(…) establecer oficinas en cualquier otra ciudad del País”[14]

4)   Fundación Misión Sucre (2009-II): se adscribió la Fundación al Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

En el mismo año 2009, se articularon las Misiones Sucre y Alma Mater con la formalización de la creación de ésta última, lo que traería como consecuencia que todas las acciones que se llevarían a cabo desde el modelo transformador de la educación universitaria, tendrían ambas Misiones como punto de partida y eje central de ejecución.

Con el fin de identificar claramente el proceso de Institucionalización de la MS, se seguirán exponiendo sólo aquellas acciones referidas a su funcionamiento, sin hacer mención directa a aquellas relacionadas con la Misión Alma Mater, las cuales serán desarrolladas en un análisis posterior.

5)   Coordinaciones Estadales de la Misión Sucre (2012-I): creadas en el marco de las atribuciones del Comité para el Direccionamiento Estratégico de la Misión Sucre y la Misión Alma Mater, conformadas por un equipo colegiado de tres Coordinadores o Coordinadoras: un Coordinador o Coordinadora General, un Coordinador o Coordinadora de Desarrollo Institucional, un Coordinador o Coordinadora de Procesos de Gestión, nombrados por el Ministro o la Ministra del órgano con competencia en materia de Educación Universitaria.[15]

6)   Coordinaciones Estadales de la Misión Sucre (2012-II): se amplió el número de Coordinaciones de tres a cinco, denominándose: Coordinación General de estado, Coordinación de Desarrollo Institucional, Coordinación de Procesos de Gestión, cuyas autoridades serían nombradas por el ministro o ministra con competencia en materia de Educación Universitaria; así como la Coordinación de Eje y Coordinación de Aldea, cuyas autoridades serían nombradas por el Comité para el Direccionamiento de la Misión Sucre y Alma Mater.

7)   Equipo Estadal de la Misión Sucre (2012): se creó con el objetivo de “(…) garantizar su desarrollo institucional, permanencia y óptimo funcionamiento, redimensionando el alcance administrativo y académico”[16] con la finalidad de dar respuesta oportuna y adecuada a los requerimientos de la sociedad. Su estructura organizativa estaría integrada por: Un Coordinador o una Coordinadora General de Estado, un Coordinador o una Coordinadora de Desarrollo Institucional, un Coordinador o una Coordinadora de Procesos de Gestión que serían nombrados por el ministro o ministra con competencia en materia de Educación Universitaria; así como los Coordinadores o Coordinadoras de Eje y Coordinadores o Coordinadores de Aldea que sería nombrados por el Comité para el Direccionamiento de la Misión Sucre y Alma Mater.

Según datos oficiales, para el año 2011 la MS contaba con un total de 43.558 personas matriculadas; así como con 63 Aldeas Universitarias construidas, distribuidas a nivel nacional.[17]

Proyecto Nacional Simón Bolívar, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019

         Este Plan propuso como uno de sus objetivos seguir el proceso de construcción del socialismo en contraposición al sistema capitalista y poder así garantizarle al pueblo felicidad, seguridad social y estabilidad política. Se formuló como Objetivo Nacional: Construir una sociedad igualitaria y justa, a través de la consolidación del Sistema Nacional de Misiones y Grandes Misiones Socialistas Hugo Chávez, “(…) como conjunto integrado de políticas y programas que materializan los derechos y garantías del estado social de derecho y de justicia”[18] sirviendo de plataforma para la organización, articulación y gestión de la política social en los diferentes niveles territoriales del país.

         En el ámbito educativo se mantuvo el objetivo de seguir garantizando el derecho fundamental a la educación con calidad y pertinencia, profundizando en el sector universitario la territorialización con pertinencia, persiguiendo el aumento de la matrícula municipalizada a través de las misiones Sucre y Alma Mater. Igualmente se propuso la ejecución del programa: Gran Misión Sucre Socioproductiva.

         Como todas las acciones gubernamentales traducidas en políticas públicas, el desarrollo de la estrategia de municipalización a través de la MS estuvo condicionado por el contexto económico, político y social donde se ejecutaron, experimentando cambios graduales con avances y retrocesos en su proceso evolutivo, que le han proporcionado a la Misión su caracterizaron actual en los16 años de existencia. El proceso de institucionalización de la MS, previo a su articulación definitiva con la Misión Alma Mater, puede resumirse en el siguiente cuadro:





[1] Asamblea Nacional Constituyente (2019). Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.446 (Extraordinario), Abril 8 de 2019.            
[2] Galaviz, R. (2019). Consideraciones sobre la Educación Universitaria en el Plan de la Patria 2025 [Entrada en blog]. Temas de Educación Universitaria. Recuperado de https://temaseducacionuniversitaria.blogspot.com
[3]  Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Reforma del Decreto de Organización y Funcionamiento de la Administración Pública Central. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 37.359, Enero 8 de 2002.
[4] Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo (2001). Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007. Caracas.
[5]  Ministerio de Educación Superior. (2003). Fundamentos conceptuales de la Misión Sucre. Fundación Misión Sucre.
[6] Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Creación de la Fundación Misión Sucre. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 37 772, Septiembre 10 de 2003.
[7] Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Plan Excepcional de Desarrollo Económico y Social para la Construcción de la Planta Física Universitaria hacia la Universalización de la Educación Superior. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 38.188, Mayo 17 de 2005.
[8] Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Reforma parcial del Decreto de creación de la Fundación Misión Sucre. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 38.188, Mayo 17 de 2005.
[9] Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. II Plan Excepcional de Desarrollo Económico y Social para la Construcción de la Planta Física Universitaria hacia la Universalización de la Educación Superior. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 38.453, Junio 7 de 2006.
[10] Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Comisión Presidencial Misión Sucre. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 38.659, Abril 9 de 2007.
[11] Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2010). La Revolución Bolivariana en la educación Universitaria 1999-2009. Caracas.
[12] Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia. (2007).  Proyecto Nacional “Simón Bolívar”. Primer Plan Socialista de la Nación. PPSN. Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. Ediciones de la Presidencia de la República.
[13] Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2008). Plan Sectorial 2008-2013.
[14] Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Fundación Misión Sucre. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.122, Febrero 17 de 2009. 
[15]  Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Creación de las Coordinaciones Estadales de la Misión Sucre. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.913, Mayo 2 de 2012.
[16]  Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Creación del Equipo Estadal de la Misión Sucre. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 40.040, Octubre 31 de 2012.
[17] Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2012). Transformación Universitaria en cifras (2011). Caracas.
[18] Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Líneas Generales del Plan de la Patria, Proyecto Nacional Simón Bolívar, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.118 (Extraordinario) Diciembre 4 de 2013.

PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN AVANZADA EN SALUD

Ruth Galaviz rthugalaviz@gmail.com rthugalaviz2@gmail.com      Mediante Resoluciones Nº 022(1), 023(2), 024(3) y 025(4) con fecha 11 de marz...