En el Plan de la Patria 2025 se identifica dentro del Eje Estratégico de la Democracia Económica[1] al Sector Agroalimentario como elemento estructurante de la economía y los servicios, con políticas dirigidas a:
- Desarrollar las fuerzas productivas para alcanzar la plena soberanía y seguridad alimentaria.
- Integrar el sistema agroalimentario nacional, desde la producción primaria a la distribución y comercialización de alimentos.
- Combatir el latifundio.
- Rescatar, preservar y defender las semillas en rubros estratégicos.
- Maximizar e incorporar el pleno potencial pesquero de la Venezuela Azul.
- Promocionar nuevos actores.
- Promocionar la agricultura urbana y periurbana.
- Crear un nuevo sistema de producción, distribución, logística y precios.
- Promocionar patrones de consumo saludables y soberanos.
- Desarrollar la Agenda Económica Bolivariana en el territorio.
Igualmente se le otorga a la Educación Universitaria el papel de ser uno de los medios dinamizadores en el desarrollo del potencial necesario para el logro de los objetivos propuestos en materia económica, a partir de la política de Territorialización y la estrategia de Municipalización.[2]
En este orden de ideas, entre las Opciones de Estudio (OE) del Subsistema de Educación Universitaria (SEU), las Instituciones de Educación Universitaria (IEU) que por su encargo social por una parte y la adopción de los programas diseñados en el marco de la Misión Alma Mater por otro (los Programas Nacionales de Formación) representan hasta la fecha, la base fundamental de formación dentro del Sector Agroalimentario, de acuerdo a los principios y valores de las políticas emanadas del Plan de la patria 2025, se encuentran: las Universidades Politécnicas Territoriales (UPT), Universidades Territoriales, Universidades Experimentales e Institutos Universitarios.[3]
A partir de lo indicado, el SEU está configurado de la siguiente manera:
- 6 PNF creados en el área de conocimiento de Ciencias del Agro y del Mar gestionados por las IEU: Agroalimentación, Agroecología, Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional, Procesamiento y Distribución de Alimentos, Distribución y Logística, Medicina Veterinaria.[4]
- 17 UPT que gestionan PNF en el área de Ciencias del Agro y del Mar, representando el 68% del total en esta categoría.4
- 22 UPT que acreditan el PNF gestionado a través de las aldeas universitarias de la Misión Sucre: Tecnología de Producción Agroalimentaria; representando el 84% del total.5
- 1 Universidad Territorial que gestiona PNF en el área de Ciencias del Agro y del Mar, y acredita el PNF gestionado a través de las aldeas universitarias de la Misión Sucre.
- 10 Universidades Experimentales que gestionan PNF en el área de Ciencias del Agro y del Mar.
- 1 Instituto Universitario que gestiona PNF en el área de Ciencias del Agro y del Mar.
Las IEU que corresponden a estas categorías son:
La distribución territorial de las OE en el área de conocimiento de Ciencias del Agro y del Mar es:
En el marco del desarrollo de la política de Territorialización de la Educación Universitaria deben ser considerados dos aspectos:
1) El encargo social de las IEU dirigido al fortalecimiento y la dinamización de los procesos productivos, a través de la formación de nuevos profesionales.
2) El aporte de conocimientos científico-técnicos para el perfeccionamiento de las capacidades de las fuerzas productivas, representadas en las organizaciones del Poder Popular.
Tomando en cuenta ambos aspectos, a partir de los datos suministrados, una posible adecuación de las capacidades del SEU para responder a la demanda de formación del Sector Agroalimentario estaría basada, entre otros, en los siguientes criterios:
- Identificación de necesidades de formación territorializadas, tomando como referencia las características propias tanto de las zonas productivas existentes, como de las potenciales.
- Ampliación de las OE en las entidades federales, partiendo de las nuevas necesidades productivas que surgen del reordenamiento territorial.
- Reorientación de las OE de las IEU en todos los territorios, a fin de que satisfagan las necesidades de formación que hasta el momento no han sido abordadas.
REFERENCIAS
1. Asamblea Nacional Constituyente (2019). Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.446 (Extraordinario), Abril 8 de 2019.
2. Galaviz, R. (2019). Papel de la Educación Universitaria en el modelo productivo del Plan de la Patria 2025 [Entrada en blog]. Temas de Educación Universitaria. Recuperado de https://temaseducacionuniversitaria.blogspot.com
3. Galaviz, R. (2019). El Sistema de Educación Universitaria venezolano de cara al Plan de la Patria 2025 (I) [Entrada en blog]. Temas de Educación Universitaria. Recuperado de https://temaseducacionuniversitaria.blogspot.com
4. Galaviz, R. (2019). Caracterización de las Oportunidades de Estudio de las Universidades Politécnicas Territoriales. 2019. (I) [Entrada en blog]. Temas de Educación Universitaria. Recuperado de https://temaseducacionuniversitaria.blogspot.com
5. Galaviz, R. (2019). Caracterización de las Oportunidades de Estudio de las Universidades Politécnicas Territoriales. 2019. (II) [Entrada en blog]. Temas de Educación Universitaria. Recuperado de https://temaseducacionuniversitaria.blogspot.com
Excelente artículo, importante las estadísticas que muestras en él. Realmente me van a ayudar en algunas investigaciones que estamos realizando desde la cuarentena radical.
ResponderEliminarHola, gracias, puedes sugerir algún tema a ser tratado en futuras publicaciones.
EliminarHola feliz día profesora Ruth excelente tu artículo . Espero que el jefe Estado siga impulsado y financiando la formación académica,moral y ético a todos los movimientos comunales a nivel nacional,ya que ellos necesitan con urgencia la educación integral y profesional e idiologico, para purgar los valores postneoliberales y salga con principios y valores humanista e identidad venezolanista, cumpliendo los requerimientos académico para construir la futura ciudad comunal .
ResponderEliminar