Ruth Galaviz
El Plan de la Patria 2025 establece
que la Educación Universitaria es uno de los elementos
indispensables para el desarrollo de la política de
Territorialización1
en directa relación con la construcción de la Democracia Económica
traducida en la Regionalización Productiva y las Escalas de
Desarrollo del país.2
Igualmente se establece que las Instituciones de Educación
Universitaria (IEU) destinadas a llevar a cabo dichos objetivos son
las Universidades Politécnicas Territoriales (UPT).Tomando en cuenta
lo anterior se hace necesario identificar las características de las
UPT que les otorgan la relevancia suficiente para ser consideradas
fundamentales en el desarrollo de los objetivos nacionales.
Características de las UPT
Las UPT que nacieron de la
transformación de los Institutos Universitarios de Tecnología (IUT)
oficiales como uno de los alcances de la Misión Alma Mater, poseen
por lo menos cinco características fundamentales, determinantes
para el desarrollo del Plan de la Patria:
1) Naturaleza experimental: esta
característica permite dentro del marco legal establecido ensayar
nuevas orientaciones y estructuras3,
lo que introduce un elemento de flexibilidad y adaptación de las IEU
a los requerimientos y necesidades que deba satisfacer.
2) Creadas en el marco de la Misión
Alma Mater: en directa relación con los principios que rigen la
política de Territorialización, con el objetivo de “arraigar la
educación superior en todo el territorio nacional, en estrecho
vínculo con las comunidades;” así como “vincular los procesos
de formación, investigación y desarrollo tecnológico con los
proyectos estratégicos de la nación dirigidos a la soberanía
política, tecnológica, económica, social y cultural.”4
3) Estructura curricular compartida:
las oportunidades de estudio de todas las UPT contemplan los
programas creados en el marco de la Misión Alma Mater: Programas
Nacionales de Formación (PNF) para el nivel de Pregrado5
y Programas Nacionales de Formación Avanzada (PNFA) para el nivel de
Postgrado que poseen un modelo curricular con características
comunes6.
4) Acreditan los programas de Mision Sucre: de acuerdo a su área de influencia.
4) Acreditan los programas de Mision Sucre: de acuerdo a su área de influencia.
5) Estructura organizativa adaptada a
los requerimientos del Plan de la Patria: a diferencia de las demás
IEU oficiales, todas las UPT comparten un modelo de Reglamento de
Organización y Funcionamiento con Órganos de Ejecución destinados
a: la Gestión Curricular de los PNF y PNFA; Gestión Académica de
la Misión Sucre; Creación Intelectual y Desarrollo
Socio-Productivo; Articulación Gubernamental; Proyectos y Unidades
Socio-Productivas y Vinculación Socio-Integral7.
Todas estructuras directamente relacionadas con las políticas del
Plan de la Patria.
Evolución de las UPT
Hasta la fecha las UPT han
experimentado varios cambios desde su génesis con la creación de la
Misión Alma Mater, que son:
-
Transformación Curricular: inicia en el año 2008 con la creación de los PNF y la autorización de gestión a los IUT, proceso que se mantiene hasta la fecha.
-
Transformación Institucional: con el paso de los IUT a UPT, proceso que se realizó entre los años 2010 y 2018. Como dato adicional, de las 26 instituciones creadas, 2 de éstas no surgen de la transformación de otra institución y una de ellas no se encuentra en funcionamiento.
-
Transformación Organizativa: con la disposición en el año 2010 de que todas las UPT creadas y por crearse debían adaptar su estructura organizativa a los requerimientos del Consejo Federal de Gobierno8, y la posterior emisión del Reglamento de Organización y Funcionamiento en el año 2017, estableciéndose un modelo común de gestión universitaria.
-
Transformación Administrativa: con el inicio del proceso de transferencia del personal docente, administrativo y obrero de los extintos Institutos y Colegios Universitarios Oficiales debidamente transformados en Universidades Experimentales, Territoriales y Especializadas, en el marco de la Misión Alma Mater en el año 2019.9
La evolución de las UPT puede
expresarse de la siguiente manera:
Oportunidades de Estudio (OE) de las
UPT
Las UPT abarcan una extensión de
territorio de 20 estados del país (Ver tabla 2). La configuración
de las OE de las UPT consta de PNF (Nivel de Pregrado) y PNFA (Nivel
de Postgrado) en 4 áreas de conocimiento: Ciencias de la Salud;
Ingeniería Arquitectura y Tecnología; Ciencias del Agro y del Mar
y; Ciencias Sociales. Algunas poseen autorización para gestionar
Programas de Estudios Abiertos10;
así como la acreditación de los programas que se dictan a través
de la Misión Sucre.11
Estos elementos permiten evaluar la
importancia de las UPT para el desarrollo del Plan de la Patria 2025.
Es necesario además identificar elementos que permitan analizar
hasta qué punto la representación territorial y la configuración
actual de las OE de estas instituciones satisfacen los requerimientos
del Plan.
REFERENCIAS
1 Asamblea Nacional Constituyente (2019). Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.446 (Extraordinario), Abril 8 de 2019.
2 Galaviz, R. (2019). Papel de la Educación Universitaria en el modelo productivo del Plan de la Patria 2025 [Entrada en blog]. Temas de Educación Universitaria. Recuperado de https://temaseducacionuniversitaria.blogspot.com
3 Congreso de la República de Venezuela (1970). Ley de Universidades. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 1.429 (Extraordinario), Septiembre 8 de 1970.
4 Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2009). Misión Alma Mater, Educación Universitaria Bolivariana y Socialista. Caracas.
5 Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Lineamientos Académicos para la creación, Autorización y Gestión de los Programas Nacionales de Formación en el marco de la Misión Sucre y la Misión Alma Mater. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.876, Marzo 5 de 2012.
6 Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Regulación de los Programas Nacionales de Formación Avanzada en el Subsistema de Educación Universitaria. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 40.130, Marzo 18 de 2013.
7 Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. Reglamento de Organización y Funcionamiento de la Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre “Clodosbaldo Russian”. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 41.214, Agosto 15 de 2017.
8 Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Se dispone que las Universidades Politécnicas Territoriales creadas y que se crearan en el marco de la Misión Alma Mater, adecuarán su organización y funcionamiento a los requerimientos establecidos por el Consejo Federal de Gobierno. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.533, Octubre 19 de 2010.
9 Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. Proceso de transferencia del personal docente, administrativo y obrero de los extintos Institutos y Colegios Universitarios Oficiales debidamente transformados en Universidades Experimentales, Territoriales y Especializadas, en el marco de a Misión Alma Mater . Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 41.601, Marzo 19 de 2019.
10 Galaviz, R. (2019). El Sistema de Educación Universitaria venezolano de cara al Plan de la Patria 2025 (II) [Entrada en blog]. Temas de Educación Universitaria. Recuperado de https://temaseducacionuniversitaria.blogspot.com
11 Galaviz, R. (2019). Configuración de los Programas Nacionales de Formación (PNF) del Subsistema de Educación Universitaria venezolano [Entrada en blog]. Temas de Educación Universitaria. Recuperado de https://temaseducacionuniversitaria.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario