Ruth Galaviz
Twitter e Instagram: @rthugalaviz
Dentro de los elementos que configuran la infraestructura institucional del Subsistema de Educación Universitaria (SEU) venezolano para el desarrollo de las políticas publicas, destinadas a garantizar los preceptos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) donde se le otorga a la Educación la definición de Proceso Fundamental para alcanzar los fines del Estado, además del carácter de Derecho Humano, Deber Social y Servicio Público[1], el Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Universitaria (SNIEU) corresponde a nivel político-técnico, al de mayor importancia desde el punto de vista de la planificación pública.
A continuación se identificarán los aspectos del SNIEU en los que radica su importancia para el Sistema Nacional de Planificación (SNP): 1) Naturaleza y origen; 2) Lógica de funcionamiento; 3) Evolución.
1) Naturaleza y origen del SNIEU
Desde el punto de vista de la planificación pública, el SNIEU puede ser considerado un “artefacto” diseñado y prefigurado a partir de un modelo específico de planificación, en correspondencia a valores y principios de un determinado proyecto político, económico y social[2]; en este caso los establecidos en la CRBV
El SNIEU como objeto de planificación se constituye en una estructura definida previamente a su operatividad, teniendo como intención inicial la generación de un cambio en el contexto donde se aplique; es a la vez parte integrante de dos sistemas articulados que se complementan para el desarrollo de las políticas públicas en el ámbito educativo: 1) el SNP siendo parte de los Planes Sectoriales (PS) del órgano rector con competencia en materia de Educación Universitaria, en este caso el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU) y; 2) el SEU a nivel técnico y operativo para la ejecución de las políticas formuladas en los PS.
Como “sistema”, el SNIEU es un “(…) conjunto de elementos o componentes con muchas y variadas relaciones internas y pocas pero vitales o esenciales relaciones externas con su entorno (…) Tanto los elementos-componentes como las relaciones tienen diversos tipos y magnitudes de propiedades.”2 Es un complejo dinámico, en el que cada uno de sus componentes posee funciones específicas de acuerdo a sus propiedades, operando de manera cíclica y temporal.
2) Lógica de funcionamiento del SNIEU
El funcionamiento del SNIEU tiene dos bases fundamentales, a nivel político-ideológico el Sistema de Planes Nacionales, como Instrumentos Programáticos que contienen “(…) el proyecto político que, para un ámbito de acción política específico, tiene un gobierno determinado”[3] y, a nivel operativo al Consejo Nacional de Universidades (CNU) a través de la Oficina de Planificación del Sector Universitario como Estructuras Político Administrativas Tradicionales con “(…) responsabilidades en las distintas materias y con competencias para hacerlo,”3 regidas a su vez por Instrumentos Normativos de orden jurídico, vinculantes para la toma de decisiones (Decretos, Resoluciones, etc.). Esquemáticamente esta lógica podría ser expresada de la siguiente forma:
3) Evolución del SNIEU
El SNIEU fue incorporado por primera vez en los PS del MPPEU durante el periodo constitucional 2008-2013, que para la fecha correspondían a la categoría de Plan Nacional de Desarrollo Sectorial donde se definían: “(…) los objetivos, estrategias, políticas, medidas, metas y proyectos para el desarrollo de los diferentes sectores económicos y sociales,”[1] además de ser Instrumentos Programáticos de Política Pública.3
En dicho Plan se estableció como Objetivo Estratégico: Universalizar la Educación Superior; con la Estrategia de: Garantizar el ingreso y condiciones apropiadas para el desempeño estudiantil de todos los bachilleres a la educación superior; a partir de la Política de: Desarrollar un sistema nacional de ingreso a la educación superior con base a la equidad, que garantice el acceso de todos y todas a la educación.[2] Todo lo cual se ejecutó a partir de la emisión de varios Instrumentos Normativos de Política Pública, a saber:
- Pautas del SNIEU: emitidas en el año 2008 desde el Consejo Nacional de Universidades, donde se definieron las pautas iniciales para la implantación del SNIEU (grupos de población, estructuras administrativas responsables y elementos que lo integran).[3]
- Pautas del SNIEU: emitidas en el año 2009, donde se ampliaron las definiciones de los diferentes elementos del Sistema.[4]
- Pautas complementarias para el SNIEU: emitidas en el año 2009, donde se establecieron las condiciones para garantizar un mayor nivel de inclusión al SUE para los sectores poblacionales más vulnerables.[5]
Desde el año 2008 el SNIEU es activado anualmente como mecanismo de acceso al SEU destinado a la población en general, de acuerdo a una serie de procesos articulados con diversas funciones que a su vez generan información necesaria para el control del Sistema y la planificación educativa.
REFERENCIAS
1. Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordinario), Marzo 24, 2000.
2. Vila, E. (2011). Planificar. Escuela venezolana de Planificación. Conceptos Fundacionales. Cuaderno 1, mayo 2011.
3. Velasco, M. (2007). Distintos instrumentos para un mismo fin. Los instrumentos de las políticas públicas como herramienta para el análisis. [Documento en línea]. Disponible: https://eprints.ucm.es/12184/2/velasco_Instrumentos_políticas.pdf [Consulta: 2020, Mayo 12]
4. Ley Orgánica de Planificación (2001). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.554 (Extraordinario), Noviembre 13 de 2001.
5. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2008). Plan Sectorial 2008-2013.
6. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Consejo Nacional de Universidades. Pautas del Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Superior 2008. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.004, Agosto 28 de 2008.
7. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Consejo Nacional de Universidades. Pautas del Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Superior 2009. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.190, Junio 1 de 2009.
8. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Consejo Nacional de Universidades. Pautas Complementarias para el Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Superior 2009. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.240, Agosto 12 de 2009.
No hay comentarios:
Publicar un comentario